Financiación: ¿es mejor contratar un préstamo personal o una tarjeta de crédito?
A la hora de elegir entre las distintas opciones de financiación que hay en el mercado debes tener en cuenta que, entre las dos fórmulas más populares (los préstamos personales y las tarjetas de crédito) hay grandes diferencias. ¿La principal? Que los préstamos te saldrán un 63% más baratos que las tarjetas de crédito, aunque los plásticos son mucho más flexibles, sobre todo si quieres aplazar gastos o compras de poco valor.
En cualquier caso, lo mejor es que siempre busques la opción de financiación que mejor se adapta a tus necesidades y a la operación que quieres realizar. Para ello, en Kelisto te ayudamos de varias maneras. Por un lado, ponemos a tu disposición nuestro comparador de préstamos personales y nuestro comparador de tarjetas de crédito para que busques por tu cuenta la oferta que más te conviene. Por otro, si prefieres que hagamos el trabajo por ti, recuerda que cada vez actualizamos nuestros rankings de mejores préstamos personales y de mejores tarjetas de crédito, en los que buscamos y ordenamos las propuestas más atractivas del mercado basándonos en criterios objetivos.
¿En qué consiste la financiación de una compra o gasto?
La financiación es una operación que te permitirá recibir una determinada cantidad de dinero para abonar una compra o un gasto, a cambio de que devuelvas tu deuda en un plazo previamente acordado y con unos intereses y/o gastos, añadidos. Por ejemplo, cuando decides financiar un coche, el banco o financiera que te preste el dinero acordará previamente contigo la cantidad que te presta, el plazo de devolución y los intereses (en forma de Tipo de Interés Nominal o TIN) y las comisiones que te cobrará. Con todos estos datos, y sabiendo la cifra que quieres pedir y los meses en los que la devolverás, podrás calcular la Tasa Anual Equivalente o TAE de la operación: es decir, el coste real de pedir financiación.
Préstamos o tarjetas: ¿en qué se diferencian estas formas de financiación?
El coste, la rapidez con la que obtendrás el dinero, la vinculación que te exigen, la cantidad concedida y la forma de devolver la deuda son las principales diferencias entre las dos formas de financiación más populares del mercado: los préstamos personales y las tarjetas de crédito. Cada una de ellas destaca en cada uno de estos aspectos, por lo que tendrás que sopesar cuáles son tus prioridades para poder decantarte por una de las dos.
1. El coste de la financiación (o los intereses que pagas)
Debido a su flexibilidad y a la rapidez de su aprobación, las tarjetas de crédito también suelen cobrar un interés mayor que los préstamos personales. A cierre de este análisis, el interés medio de financiar una compra con tarjeta se situaba en el 16,82% TIN, mientras que los préstamos personales cobraban un promedio del 6,22% TIN (es decir, un 63% menos). Para una compra de 3.000 euros, a devolver en 12 meses, eso significa que con una tarjeta de crédito acabarías pagando 177 euros más en concepto de intereses que con un préstamo personal.
2. La rapidez (y facilidad) de concesión
A la hora de solicitar financiación con un préstamo o una tarjeta de crédito, cualquier banco necesita realizar una evaluación de riesgos. Es decir, tiene que averiguar si es peligroso (o no) prestar cierto dinero a un cliente. Eso sí, la evaluación suele ser más minuciosa en el caso de los préstamos personales que en el de las tarjetas de crédito.
Si vas a solicitar un préstamo personal, lo habitual es que el banco te pida el DNI (u otro documento identificativo), la última declaración de la Renta, las últimas nóminas e, incluso, una copia de tu contrato de trabajo. Además, la evaluación y tramitación del préstamo suele tardar varios días. En el caso de las tarjetas de crédito, la tramitación suele ser mucho más rápida. Si pides una tarjeta de crédito a tu propio banco, la entidad ya conocerá cuáles son tus ingresos, si tienes deudas o si eres buen pagador. Por tanto, tardará mucho menos en evaluar los riesgos y podrá facilitarte la tarjeta casi de inmediato. En el caso de las tarjetas con las que no hay que cambiar de entidad, sí será necesario un análisis algo más exhaustivo para saber cuánto ganas o qué tipo de contrato tienes. Ahora bien, dado que la cantidad que te prestarán es, normalmente, inferior a la de un préstamo personal, las comprobaciones sobre el cliente suelen ir mucho más rápido.
3. La vinculación
Otra de las ventajas de las tarjetas de crédito es su flexibilidad en la contratación. A día de hoy, el 30% de los plásticos que ofrecen la banca y otras entidades especializadas se pueden contratar sin tener que cambiar de banco, lo que amplía las posibilidades del consumidor de obtener financiación más allá de la oferta que le realice su entidad. Eso sí, esta flexibilidad suele implicar un precio más caro: este tipo de medios de pago cobra un interés del 17,15%, frente al 15,81% de las tarjetas que sí exigen vinculación (en nuestro ranking mensual verás que el TIN es algo más bajo si contratas las opciones más baratas del mercado).
En la misma línea, la mayoría de los préstamos personales (el 55% del total) exige que el consumidor sea cliente del banco –y en muchos casos, que tenga su nómina domiciliada- para poder acceder a su contratación. Este tipo de préstamos cobran un interés medio del 5,5% TIN, mientras que los que no piden vinculación cobran, de media, un 6,32%.
4. La cantidad que te conceden
Aunque todo depende del tipo de producto que comercialice cada banco para pedir financiación, en líneas generales los préstamos personales ofrecen más dinero que las tarjetas de crédito. De media, los préstamos personales que comercializan las entidades permiten pedir prestado 58.000 euros. En el caso de las tarjetas de crédito, la cantidad máxima se establece en función del perfil de cada cliente, aunque lo normal es que, como punto de partida, la mayoría pongan el tope en los 3.000-3.500 euros.
5. La forma de devolver la deuda
Las formas de devolver el dinero también son distintas si optas por financiación con tarjeta de crédito y con un préstamo personal. Cuando solicitas un préstamo, lo habitual es que acuerdes un plazo de devolución. Teniendo en cuenta ese período y los intereses que tendrás que abonar, el banco te calculará una cuota mensual fija que deberás abonar cada mes. En cambio, las tarjetas de crédito ofrecen distintas fórmulas de devolución:
- Pago a final de mes, o a principios del mes siguiente: consiste en acumular todos los pagos que se hayan realizado en un mes y liquidarlos un día concreto a final de dicho mes o a principios del siguiente. Normalmente, esta opción no suele conllevar el pago de intereses ni comisiones (es decir, tiene un TIN y una TAE del 0%).
- Pago aplazado o pago con cuota fija (o revolving): el pago aplazado consiste en dividir la deuda que has contraído en varias cuotas, de forma muy similar a lo que ocurriría con un préstamo personal. En cambio, con el pago con cuota fija (o revolving), el usuario decide qué cuota (en euros) quiere pagar cada mes y, a partir de ahí, el banco calcula cuántos meses durará el plazo de devolución.
6. La forma de facilitarte el dinero
Aunque las tarjetas de crédito y los préstamos sirven para facilitarte cierta cantidad de dinero que podrás devolver en cómodos plazos, cada uno de estos dos productos de financiación lo hace de una manera diferente. Los préstamos personales te ofrecen una cantidad concreta de dinero para una finalidad determinada que, normalmente, tendrás que justificar: por ejemplo, comprar un coche, reformar una casa o pagar un viaje. Una vez recibas ese dinero, tendrás que empezar a devolverlo, mes a mes, pagando unos intereses por ello.
Por el contrario, las tarjetas de crédito te permiten disponer de una cantidad de dinero fijada por el banco (en función de lo bueno o malo que sea tu perfil) que no necesariamente tendrás que usar. Por ejemplo, si tu entidad te concede una tarjeta con un saldo de 5.000 euros, ese será tu límite. Ahora bien, si en un momento dado solo la necesitas para hacer un pago de 300 euros, podrás hacerlo sin problemas y solo pagarás intereses por esa pequeña cantidad que hayas tomado prestada.
7. La funcionalidad y las ventajas asociadas al producto
Además de la flexibilidad en la financiación, las tarjetas de crédito tienen una ventaja adicional frente a los préstamos personales: se pueden utilizar para pagar en establecimientos, o para sacar efectivo en cajeros, y permiten abonar cualquier cantidad por pequeña que sea. Además, muchas de ellas incorporan ventajas extra, como la devolución de un porcentaje de las compras o distintos beneficios a la hora de viajar, como la acumulación de puntos para la compra de billetes de avión o los seguros de viaje.
Elegir financiación: ¿es más barato un préstamo o una tarjeta de crédito?
Optar por un préstamo personal para pedir financiación es más barato que elegir una tarjeta de crédito: en concreto, los préstamos cobran un interés medio del 6,22% TIN, un 63% menos que el aplicado por las tarjetas (16,82% TIN). En la práctica, eso significa que una persona que pidiera 3.000 euros a devolver en 12 meses se ahorraría 177,11 euros en total si decidiera optar por un préstamo personal, en lugar de elegir una tarjeta de crédito.
Esta diferencia, incluso, puede ser aún mayor si comparamos los préstamos personales con el tipo de tarjetas de crédito más caras del mercado: aquellas que no requieren que el cliente cambie de banco y que, además, cuentan con pago revolving o con cuota fija, es decir, una fórmula en la que el usuario decide qué cuota (en euros) quiere pagar cada mes hasta dar por finiquitada su deuda. En ese caso, los préstamos resultan casi un 67% más baratos comparados con el TIN del 18,72% aplicado por estas tarjetas. Para una compra de 3.000 euros a 12 meses, optar por estos plásticos obligaría a desembolsar 312,84 euros en intereses, frente a los 103,19 euros de los préstamos.
Financiar compras con préstamos personales o con tarjetas: ¿qué es más barato?
FINANCIAR COMPRAS CON… | TIN MEDIO (%) | TIN (%) PARA UNA COMPRA DE 3.000€ A 12 MESES | INTERESES (€) PARA UNA COMPRA DE 3.000€ A 12 MESES | TAE (%) |
PRÉSTAMO PERSONAL | 6,22 | 6,29 | 103,19 | 6,475 |
TARJETA DE CRÉDITO | 16,82 | 16,82 | 280,3 | 18,179 |
TARJETA DE CRÉDITO CON VINCULACIÓN | 16,07 | 16,07 | 272,29 | 17,308 |
Tarjeta de crédito con vinculación [Pago aplazado] | 15,95 | 15,95 | 265,47 | 17,169 |
Tarjeta de crédito con vinculación [Pago revolving] | 16,18 | 16,18 | 267,37 | 17,435 |
TARJETA DE CRÉDITO SIN VINCULACIÓN | 17,22 | 17,22 | 287,13 | 18,646 |
Tarjeta de crédito sin vinculación [Pago aplazado] | 18,03 | 18,03 | 301,01 | 19,597 |
Tarjeta de crédito sin vinculación [Pago revolving] | 18,72 | 18,72 | 312,84 | 20,413 |
DIFERENCIA ENTRE PRÉSTAMO PERSONAL Y TARJETA DE CRÉDITO – Absoluta (pp o €) | -10,60 | -10,53 | -177,11 | -11,70 |
DIFERENCIA ENTRE PRÉSTAMO PERSONAL Y TARJETA DE CRÉDITO- en % | -63,02 | -62,60 | -63,19 | -64,38 |
DIFERENCIA ENTRE OPCIÓN MÁS BARATA (P.PERSONAL) Y MÁS CARA (T.CRÉD. SIN VINCULACIÓN REVOLVING)- Absoluta (pp o €) | -12,50 | -12,43 | -209,65 | -13,94 |
DIFERENCIA ENTRE OPCIÓN MÁS BARATA (P.PERSONAL) Y MÁS CARA (T.CRÉD. SIN VINCULACIÓN REVOLVING)- en % | -66,77 | -66,40 | -67,02 | -68,28 |
Fuente: Kelisto.es con datos de las páginas web de las entidades recopilados entre el 3 y el 5 de noviembre de 2022. La tabla muestra datos medios para categoría de producto extraídos de una base de datos de más de 200 productos.
Ahora bien, independientemente de la fórmula de financiación que se elija, siempre existe un importante margen de ahorro si se comparan ofertas y se elige la más económica. Por ejemplo, para una financiación de 3.000 euros a 12 meses, el préstamo más barato del mercado cobraría unos intereses de 64,6 euros en total, es decir, un 91% menos que el préstamo más caro, con el que habría que abonar 155,77 euros.
Margen de ahorro al elegir el préstamo más barato para financiar 3.000 euros a 12 meses
TIN (%) PARA UNA COMPRA DE 3.000€ A 12 MESES | COMISIONES | INTERESES Y GASTOS (€) PARA UNA COMPRA DE 3.000€ A 12 MESES | TAE (%) | |
PRÉSTAMO MÁS BARATO | 3,95 | 0 | 64,6 | 4,022 |
PRÉSTAMO MÁS CARO | 9,45 | 0 | 155,77 | 9,87 |
DIFERENCIA MÁS BARATO Y MÁS CARO – Absoluta (pp o €) | -5,5 | 0 | -91,17 | -5,848 |
DIFERENCIA MÁS BARATO Y MÁS CARO – en % | -139,24 | NA | -141,13 | -145,40 |
Fuente: Kelisto.es con datos de las páginas web de las entidades recopilados entre el 3 y el 5 de noviembre de 2022. La tabla muestra datos medios para categoría de producto extraídos de una base de datos de más de 200 productos.
Lo mismo sucede con las tarjetas de crédito. Para financiar una compra de 3.000 euros a 12 meses, el plástico más barato cobraría 96,07 euros en intereses, mientras que el más caro cobraría cuatro veces más por la misma operación: 404,14 euros. En este caso, por tanto, el margen de ahorro sería de más del 300%.
Margen de ahorro al elegir la tarjeta de crédito más barata para financiar 3.000 euros a 12 meses
TIN (%) PARA UNA COMPRA DE 3.000€ A 12 MESES | COMISIONES | INTERESES Y GASTOS (€) PARA UNA COMPRA DE 3.000€ A 12 MESES | TAE (%) | |
TARJETA DE CRÉDITO MÁS BARATA | 5,86 | 0 | 96,07 | 6,02 |
TARJETA DE CRÉDITO MÁS CARA | 24 | 0 | 404,14 | 26,82 |
DIFERENCIA MÁS BARATA Y MÁS CARA – Absoluta (pp o €) | -18,14 | 0 | -308,07 | -20,8 |
DIFERENCIA MÁS BARATA Y MÁS CARA – en % | -309,56 | NA | -320,67 | -345,51 |
Fuente: Kelisto.es con datos de las páginas web de las entidades recopilados entre el 3 y el 5 de noviembre de 2022. La tabla muestra datos medios para categoría de producto extraídos de una base de datos de más de 200 productos.
Financiación de las compras de Navidad: ¿mejor con un préstamo personal o con tarjeta de crédito?
Las tarjetas en todas sus modalidades –débito, crédito y monedero- son el medio de pago preferido por los españoles para pagar las compras de Navidad, según datos de Deloitte. Sin embargo, financiar estos gastos con uno de estos plásticos resulta mucho más caro que hacerlo con un préstamo personal: en concreto, pagar las compras de las próximas fiestas (542,66 euros por hogar, según estimaciones de Kelisto.es*) obligaría a desembolsar, de media, 50,7 euros en intereses, frente a los 31,04 euros que cobrarían los préstamos personales.
Ahora bien, el margen de ahorro que ofrecen los préstamos personales frente a las tarjetas de crédit es menor para unas compras como las de Navidad (-38,78%) que para un desembolso más grande, por ejemplo, 3.000 euros (-63%). ¿La razón? Existen muchos menos préstamos para gastos pequeños (que ronden los 500-600 euros, como es el caso de las compras de Navidad) que para desembolsos más importantes y su interés es más elevado. Eso, unido a que su flexibilidad es menor que la de las tarjetas de crédito hace que recurrir a este tipo de soluciones de financiación no sea habitual entre los consumidores.
Financiar las compras de Navidad con préstamos personales o con tarjetas: ¿qué es más barato?
FINANCIAR COMPRAS DE NAVIDAD CON… | TIN MEDIO (%) | TIN (%) PARA LAS COMPRAS DE NAVIDAD A 12 MESES (542,66€) | INTERESES PARA LAS COMPRAS DE NAVIDAD A 12 MESES (542,66€) | TAE (%) |
PRÉSTAMO PERSONAL | 6,22 | 10,39 | 31,04 | 10,899 |
TARJETA DE CRÉDITO | 16,82 | 16,82 | 50,7 | 18,179 |
TARJETA DE CRÉDITO CON VINCULACIÓN | 16,07 | 16,07 | 48,39 | 17,308 |
Tarjeta de crédito con vinculación [Pago aplazado] | 15,95 | 15,95 | 48,02 | 17,169 |
Tarjeta de crédito con vinculación [Pago revolving] | 16,18 | 16,18 | 48,74 | 17,435 |
TARJETA DE CRÉDITO SIN VINCULACIÓN | 17,22 | 17,22 | 51,94 | 18,646 |
Tarjeta de crédito sin vinculación [Pago aplazado] | 18,03 | 18,03 | 54,45 | 19,597 |
Tarjeta de crédito sin vinculación [Pago revolving] | 18,72 | 18,72 | 56,6 | 20,413 |
DIFERENCIA ENTRE PRÉSTAMO PERSONAL Y TARJETA DE CRÉDITO – Absoluta (pp o €) | -10,60 | -6,43 | -19,66 | -7,28 |
DIFERENCIA ENTRE PRÉSTAMO PERSONAL Y TARJETA DE CRÉDITO- en % | -63,02 | -38,23 | -38,78 | -40,05 |
DIFERENCIA ENTRE OPCIÓN MÁS BARATA (P.PERSONAL) Y MÁS CARA (T.CRÉD. SIN VINCULACIÓN REVOLVING)- Absoluta (pp o €) | -12,50 | -8,33 | -25,56 | -9,51 |
DIFERENCIA ENTRE OPCIÓN MÁS BARATA (P.PERSONAL) Y MÁS CARA (T.CRÉD. SIN VINCULACIÓN REVOLVING)- en % | -66,77 | -44,50 | -45,16 | -46,61 |
Fuente: Kelisto.es con datos de las páginas web de las entidades recopilados entre el 3 y el 5 de noviembre de 2022. La tabla muestra datos medios para categoría de producto extraídos de una base de datos de más de 200 productos.
Como te mostramos en la tabla anterior, el margen de ahorro de los préstamos para unas compras como las de Navidad aumenta si los comparamos con las tarjetas más caras del mercado: las tarjetas sin vinculación que usan el pago revolving o con cuota fija, en el que el consumidor elige qué cuota (en euros) quiere pagar cada mes hasta finalizar su deuda. Para una financiación a 12 meses, estos plásticos aplicarían un TIN del 18,72%, lo que implicaría el pago de 56,6 euros en intereses. Con un préstamo personal, el TIN sería del 10,39% y los intereses totales, de 31,04 euros, lo que permitiría un ahorro del 45%.
¿Cuáles son los préstamos personales más baratos del mercado?
ING (con un TIN mínimo del 3,99%), Bankinter Consumer Finance (4,45% de TIN mínimo) y Wanna (4,65% TIN) son los bancos que comercializan los préstamos personales más baratos del mercado a cierre de este análisis. Les siguen ofertas como las de Cofidis y su préstamo personal al 5,25% TIN, Sabadell con un 5,5% de TIN y los servicios financieros de Carrefour.
Los préstamos más baratos del mercado
Fuente: Kelisto con información de las entidades bancarias. Datos vigentes a 3 de noviembre de 2022. Para elaborar este top 10 de préstamos solo se tienen en cuenta las ofertas de las entidades que muestren información estandarizada en sus páginas web y que sean válidas para nuevos clientes (por tanto, que no requieran, por ejemplo, una determinada antigüedad en la entidad o que estén vinculados a que ya estuviera domiciliada la nómina). El análisis tampoco incluye ofertas de agregadores como Fintonic. Los criterios para ordenar las ofertas son: 1º Tipo de Interés Nominal (TIN); 2º Comisiones; 3º Vinculación (cuanto menor sea, más arriba en la tabla). El TIN que se muestra para todas las ofertas es el TIN mínimo que aplica cada entidad para cada una de ellas. No obstante, esa cifra podría variar en función del nivel de vinculación del cliente o de otras características de la operación (ingresos y nivel de endeudamiento del solicitante, finalidad del préstamo, plazo de amortización, etc.).
* Estimaciones de Kelisto.es basadas en los datos de consumo en Navidad de Deloitte para 2021 y en el “Estudio Packlink Navidad 2022”.