Fusión entre Orange y MásMóvil: cómo afecta a sus clientes
Que el futuro de las telecos españolas pasaba por procesos de fusión se venía anunciando desde hace meses, pero ha sido hoy cuando por fin se ha dado un paso hacia un nuevo escenario: Orange y MásMóvil están en negociaciones exclusivas para formar una joint venture, es decir, una empresa conjunta, en el que pasaría a ser uno de los grandes movimientos comerciales del sector en España en los últimos 20 años. La fusión entre Orange y MásMóvil adquiere un valor de 19.600 millones de euros y daría lugar a un nuevo gran grupo, con una cuota de mercado de alrededor del 40% en banda ancha fija y telefonía móvil, superando al hasta ahora líder Movistar. Si eres cliente de alguna de sus compañías, en Kelisto te contamos qué se sabe del acuerdo y cómo podría afectarte.
¿En qué consiste la fusión entre Orange y MásMóvil?
En principio, ambos grupos crearán una nueva empresa, en la que Orange España (valorada en 8.100 millones) y MásMóvil (11.500 millones) tendrán el mismo peso. Según apunta Expansión, Meinrad Spenger (actual CEO de MásMóvil) podría asumir el puesto de CEO en esta sociedad, que también ha acordado una salida a Bolsa (OPV) a partir del tercer año.
A nivel de mercado, la unión de ambas telecos sumaría 6,8 millones de líneas de banda ancha fija en el mercado minorista –más de 3,8 millones de Orange y más de 2,9 correspondientes a MásMóvil, en total un 42,18% de la cuota total– y 24,28 millones de líneas de móvil -12,8 y 11,4 de Orange y MásMóvil, respectivamente, lo que equivale a un 42,43% del pastel-. Estas cifras la colocan por delante de Movistar, hasta ahora primera en el mercado, con 5,8 millones de líneas de banda ancha fija y 15,97 millones de móvil.
Al menos así lo reflejan los últimos datos de la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia). Precisamente, será este organismo quien tendrá que autorizar la fusión de la nueva compañía, que al acercarse tanto a tener más de la mitad del mercado, podría verse obligada a un proceso de desinversión y la cesión de activos a terceros.
Vodafone, que durante meses parecía ser el principal candidato para fusionarse con MásMóvil y lleva tiempo haciendo hincapié en la importancia de este tipo de acuerdos, se queda finalmente como el tercer operador más grande del mercado. Es decir, en la misma situación en la que estaba ahora, solo que algo más lejos de sus competidores por arriba y ya sin el miedo que podía generarle la subida del cuarto puesto que en el último año había experimentado MásMóvil, sobre todo a raíz de la compra de Euskaltel.
¿Qué ocurrirá con las marcas de los grupos de Orange y MásMóvil?
De momento, sabemos que la sociedad resultante de la fusión entre Orange y MásMóvil estará controlada al 50% por las dos compañías, por lo que todo apunta a que cada filial seguirá operando con normalidad y de forma independiente. De hecho, desde Orange señalan que el acuerdo ofrecerá “a los consumidores españoles y a las empresas propuestas competitivas y diferenciadas para responder a las necesidades de todos los segmentos de mercado”.
Recordemos que, además de las tarifas de Orange, forman parte del grupo Simyo y Jazztel, después de que Amena y República Móvil fueran absorbidas el año pasado por otras filiales. Por la parte de las tarifas de MásMóvil, la lista es más larga: la compañía es también dueña de Yoigo, Pepephone, Hits Mobile, Llamaya, Lebara, Lycamobile, Guuk y el grupo Euskaltelal completo (con Virgin telco, Telecable y R Cable).
En lo que respecta a las fechas de la fusión entre Orange y MásMóvil, está planeado que el acuerdo se cierre en el segundo trimestre de 2022 y que toda la operación finalice un año después, por lo que no hay de momento miedo a que tu operador cese de repente su actividad.
Las tarifas más baratas del nuevo grupo de Orange y MásMóvil
Fuente. Kelisto con información de su comparador de ofertas de fibra y móvil. Para elaborar la tabla se ha escogido la tarifa más barata por cada compañía de los grupos de Orange y MásMóvil: es decir, ambos operadores, Hits Mobile, Simyo, Pepephone, Virgin telco, Jazztel, Euskaltel, Telecable, R Cable y Guuk. Solo se han tenido en cuenta tarifas de fibra óptica a partir de 100 Mb y 10 GB. Los datos están revisados, actualizados a 08/03/2022 y se han ordenado por el precio total anual (lo que dura la permanencia de la mayoría de operadores).
Los grupos de telecomunicaciones de Orange y MásMóvil no se limitan solo a sus marcas nominales, especialmente si tenemos en cuenta que todo el conglomerado Euskaltel (que, recordemos, pertenece ahora a MásMóvil) también forma parte del acuerdo. Como de momento no hay noticias de absorción o cierre de ninguna filial, a los usuarios se les abre un abanico de precios bastante amplio si tras la fusión entre Orange y MásMóvil quieres contratar alguna de sus tarifas.
Para analizar sus precios actuales, hemos seleccionado las tarifas de fibra y móvil, el tipo de combinado más contratado actualmente por hogares, más baratas de cada operador que forme parte de los dos grupos, siempre a partir de 100 Mb y a partir de 10 GB –según la CNMC, el tráfico actual por línea de móvil ronda de media los 8 GB al mes, así que esto es lo suficiente para un consumo medio-.
¿Cuáles son los operadores más baratos de cada grupo?
Echando un vistazo a la tabla ya podemos adivinar los segmentos en los que se mueve cada teleco: Hits Mobile y Simyo se mueven en el low cost, pasarían a precios medios Pepephone, Virgin telco, MásMóvil y Jazztel y los precios más caros están en Orange, Yoigo y los operadores regionales (Euskaltel, Telecable, R Cable y Guuk). Curiosamente, son algunas de las opciones más baratas las que también se llevan las mejores valoraciones por parte de los usuarios: Simyo y Pepephone consiguen un 81 y un 78 sobre 100 (la primera y la tercera posición) en la última encuesta de satisfacción de la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios), mientras que Yoigo (61), Jazztel (60) y Orange (59) se quedan a la cola.
Quedan fuera de nuestra selección Llamaya (que no está en el comparador de Kelisto, pero se mueve en la escala media de precios), Lycamobile y Lebara. Estas dos últimas, más especializadas en telefonía de prepago, sobre todo para contratar bonos de llamadas internacionales, no aparecen por no comercializar fibra.
Todavía no sabemos cómo convivirán todas estas marcas al unir sus esfuerzos comerciales, pero nunca es mal momento para echar un vistazo a nuestras facturas y comprobar si hay alternativas más baratas. Para que no tengas que revisar las páginas de todos los operadores, herramientas como el comparador de fibra y móvil de Kelisto hacen el trabajo duro por ti: ahí recopilamos y actualizamos la información que las propias telecos nos dan y, usando los filtros para diseñar tu paquete, puedes dar en unos minutos con una oferta adecuada a tu consumo. Si te quieres ahorrar este ejercicio, también puedes consultar nuestra comparativa mensual de tarifas de fibra y móvil más baratas.
¿Puede la fusión entre Orange y MásMóvil suponer una subida de precios?
No hay, en principio, motivos para que el acuerdo suponga por sí solo una subida de precios. Ahora bien, no hay que olvidar que las telecos se hallan actualmente en procesos de inversión muy importantes (relacionados con el despliegue de la fibra óptica y el 5G en España) y que estamos en un momento de inflación, que en febrero alcanzó su mayor nivel desde 1989.
Ya desde Telefónica apuntaron hace unos días la posibilidad de llevar a cabo un incremento general en el precio de sus planes en línea con la subida de precios en otros sectores y es probable que otras telecos acaben siguiendo su camino. Además, la fusión entre Orange y MásMóvil rebaja el escenario competitivo y la guerra de precios que hasta ahora han beneficiado a los clientes. Por otro lado, todavía quedan fuera de los grandes grupos compañías independientes, como ocurre con la fibra de Digi o con la de Finetwork. Ambas tienen cuotas muy bajas y cifras de portabilidades muy positivas en los últimos meses, que podrían contribuir a que otras telecos no apliquen subidas elevadas.
¿Cómo debo actuar si mi operador finalmente me sube el precio de la tarifa?
Ante la posibilidad de un cambio en el contrato, no está de más que como consumidor te adelantes sabiendo que:
- Tu compañía está obligada a notificarte con un mes de antelación mínimo de la modificación del precio. Así lo refleja el artículo 9.3 del Real Decreto 899/2009, de 22 de mayo, sobre los derechos del usuario de los servicios de comunicaciones electrónicas.
- Este mismo apartado especifica que, al informarte de la subida, se te tiene que hacer saber el “derecho a resolver anticipadamente el contrato sin penalización alguna”. Es decir, que el compromiso de permanencia se rompe automáticamente para que te des de baja sin pagar. Ahora bien, recuerda que darte de baja, incluso libre de compromisos, todavía te exige que devuelvas los aparatos que te haya cedido gratis. Estos suelen ser el router, decodificador de televisión, etc.
- Si revisas tu contrato de telecomunicaciones, tu operador debe especificar los motivos por los que puede subirte el precio. El argumento que suelen dar las telecos es una mejora de servicios: más velocidad de fibra, más datos en el móvil… No obstante, también pueden justificarlo con la inflación o el aumento de sus costes.