El BCE mantiene los tipos de interés en el 2% en septiembre: ¿cómo afectará a los hipotecados y los ahorradores?

Te ayudamos a conseguir tu hipoteca fija desde 1,85% TIN
Imagen de banner

El BCE congela los tipos de interés en el 2% en septiembre a la espera de la evolución de la economía europea (tanto los precios como su crecimiento). La postura del organismo paralizará aun más el mercado hipotecario, aunque beneficiará a los ahorradores al frenar la tendencia a la baja en la remuneración de la cuentas remuneradas y los depósitos.

 El Banco Central Europeo (BCE) ha vuelto a cumplir con lo esperado en su reunión de este 11 de septiembre y ha mantenido el tipo de depósito (la principal referencia para el valor del dinero) en el 2%, lo que supone la segunda prórroga consecutiva, de forma que se mantiene en el nivel más bajo desde diciembre de 20221. A su vez, el organismo con sede en Fráncfort también ha dejado sin cambios tanto el Tipo de Interés de las Operaciones de Financiación -para operaciones a corto plazo- como el de Facilidad Marginal de Crédito -para operaciones a un día- en el 2,15%1 y el 2,4%1, respectivamente. Con ello, el organismo de política monetaria se reserva cierto margen para actuar frente a los distintos escenarios que todavía hay encima de la mesa respecto a la política monetaria de EE.UU. y a la evolución de la economía de la eurozona.

La decisión del BCE impactará en las condiciones de los productos bancarios, cuya evolución permanece congelada. Por un lado, en el caso de las hipotecas, el mercado está paralizado tanto por el frenazo en los recortes de tipos del BCE como por el ‘efecto agosto’, pese a que año a año las caídas siguen siendo pronunciadas (-11,17%2 en el caso de las hipotecas fijas, según los datos de Kelisto). Por otro lado, la sangría en la remuneración en los productos de ahorro sigue también frenándose. De hecho, las cuentas remuneradas apenas han experimentado cambios en su rentabilidad media respecto al mes pasado. Eso sí, si se compara con el mes de septiembre del año pasado, la remuneración de las cuentas remuneradas ha bajado un 19,8%3 en el último año y la de los depósitos a plazo fijo se ha hundido más de un 31%4, según los cálculos de Kelisto.

¿Qué pasara con los tipos de interés en 2025?

El BCE prosigue actuando con cautela a la espera de mayores movimientos en la economía europea y mundial. Así, ha decidido mantener la Facilidad de Depósito -lo que conocemos como tipos de interés- en el 2%, lo que le permite seguir guardando munición en caso de que la situación en Europa o Estados Unidos se complique. Con ello, el organismo monetario europeo se cubre las espaldas para enfrentar o bien una posible recaída de la economía del viejo continente (hace unos días, conocimos que los pedidos industriales en Alemania siguen hundiéndose), o una política más agresiva por parte de la Reserva Federal estadounidense, mientras los precios en la eurozona siguen cómodamente en torno al ansiado 2%.

La decisión del organismo monetario europeo es un reflejo también de que persiste una enorme complejidad. Si bien las negociaciones arancelarias entre la Unión Europea y Donald Trump llegaron a un punto común a principios de agosto, todavía continúan los tira y afloja entre ambas administraciones. También el propio EE.UU tiene su propia inestabilidad: la FED bajará previsiblemente los tipos la semana que viene en un escenario en el que se mezclan las dudas de la independencia del organismo (tras el ataque de Trump a Lisa Cook), la amenaza de un fuerte incremento de los precios (la inflación puede alcanzar el 3% próximamente) y unos datos laborales que reflejan una debilidad interna en la economía del país. Por último, en términos de geopolítica, el ‘supuesto’ ataque de Rusia a Polonia, que ha provocado que Polonia invoque el artículo 4 de la OTAN, ha añadido inestabilidad a la situación. 

Más centrados en el BCE, el organismo cuenta con el respaldo de una inflación por el momento controlada en la zona euro (el último dato fue del 2,1%), además de una inflación subyacente controlada en el 2,3%. No obstante, existen dos dudas importantes: la primera, es cómo puede afectar a los precios en Europa de aquí a finales de años un incremento de los precios en Estados Unidos, unido a una rebaja de los tipos de interés. La segunda tiene que ver con la evolución de la economía de la zona euro una vez ya han entrado en vigor los aranceles, lo que supondrá un freno en la actividad como ya ha demostrado la caída, primero del índice manufacturero y, posteriormente, de los pedidos industriales en Alemania. Así pues, se abre un nuevo escenario en el que es muy difícil hacer predicciones a medio plazo. De hecho, hay cada vez una mayor incertidumbre sobre si asistiremos a una rebaja adicional en lo que queda de año (lo que dejaría los tipos en 1,75%), una acción que solo llegaría para reforzar el crecimiento de la economía y siempre que los precios se mantengan estables

Pedro Ruiz
Portavoz y responsable de Contenido de Finanzas Personales
¿Habrá más recortes de tipos antes de final de año?

En cuanto a sus próximos movimientos, el BCE se ha vuelto a mostrar cauto, aunque ha alejado todavía más una posible rebaja de los tipos de interés en los próximos meses. En primer lugar, porque considera que “la inflación se sitúa actualmente en torno al objetivo del 2%”, ha explicado en un comunicado posterior a la reunión de su Consejo de Gobierno. En esta línea, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha recalcado que el proceso de desinflación “ha terminado”. En segundo lugar, ha evidenciado que la economía europea remontará en los próximos meses, gracias a que los riesgos, a su juicio, están ahora “más equilibrados”, lo que se traduce en una previsión de crecimiento más robusta. Así pues, desde Kelisto creemos que la posibilidad de producirse un nuevo recorte antes de que finalice el año se ha reducido, aunque todavía es posible si la mejora prevista por el BCE no llega, tal y como apuntan los equipos económicos de Funcas o Caixabank.

Los tipos se mantienen, pero las hipotecas bajan (levemente): ¿por qué?

Las bajadas de tipos que BCE lleva acometiendo desde junio de 2024 han provocado una rebaja en las hipotecas, pero no tan pronunciada como cabría esperar. De hecho, el mercado lleva paralizado varios meses, un parón que se ha agravado con la llegada de agosto. 

La combinación de frenazo en los recortes de tipos, la incertidumbre generalizada sobre la evolución de la economía y la baja actividad de agosto ha provocado que el baile de ofertas sea prácticamente nulo y con una tendencia que sigue siendo contradictoria: en las últimas semanas algunas entidades rebajaron el interés que cobran en sus hipotecas fijas (como Ibercaja) hasta mínimos no vistos en tres años, mientras otras lo han subido (Unicaja o Kutxabank). Esa evolución dispar es también un reflejo, no solo de la enorme incertidumbre que atenaza a la economía y a los mercados globales, sino también de las amenazas existentes. Eso hace que las entidades se muestren cautas en esta parte del año. Además, la demanda de crédito es elevada, por lo que los bancos no se ven obligados a mayores rebajas en los precios para incentivar la llegada de nuevos clientes. Aun así, la tendencia debería ser a la baja, ya que gran parte de las ofertas de los bancos no reflejan actualmente las rebajas pasadas en los tipos de interés

Pedro Ruiz
Portavoz y responsable de Contenido de Finanzas Personales
Recuerda, que aunque las hipotecas estén más baratas, cada euro cuenta

 ¿Y si estás pagando de más por tu seguro de vida? Revisa tu contrato vinculado a la hipoteca y compáralo con otras ofertas.
🔍 Así puedes empezar a ahorrar desde hoy:
👉 Consulta nuestro comparador de seguros de vida

¿Cómo afecta el frenazo en los tipos de interés de septiembre a cuentas y depósitos a plazo fijo?

La parálisis no solo afecta a las hipotecas, sino que también se está trasladando a los productos de ahorro pensados para los ahorradores más conservadores, ya que la caída de la rentabilidad está siendo mínima o directamente inexistente.

Hasta que el BCE decidiese frenar las rebajas en los tipos de interés, cosa que hizo en la reunión de julio, los productos de ahorro se ajustaban rápidamente a cada decisión del BCE, ya fuera en respuesta a una subida o una bajada de tipos. Obviamente, eso también ocurre cuando se decide mantener los tipos, aunque obviamente la respuesta es que no se muevan o que lo hagan muy poco. De ahí, que la rentabilidad de las cuentas remuneradas no se haya movido en promedio o que los depósitos hayan variado muy poco. Lo más lógico es que, en general, se mantenga está tendencia en los próximos meses, de tal forma que la rentabilidad media de cada producto se acerque al 2%, pero no lo supere. Por ello, es más importante que nunca comparar y rastrear el mercado en busca de las mejores opciones que todavía pagan intereses mucho más elevados que esa frontera

Pedro Ruiz
Portavoz y responsable de Contenido de Finanzas Personales

Consejos para quienes quieran pedir una hipoteca

Con el panorama actual, conviene seguir varios pasos para poder contratar alguna de las mejores hipotecas que hay en el mercado:  

  1. Analizar qué hipoteca me conviene más: la elección del tipo de hipoteca es clave para cualquier hipotecado. En este caso, debemos decantarnos entre una hipoteca fija, una variable o una mixta, que mezcla ambas. En principio, lo más recomendable son las primeras, ya que nos ofrecen seguridad, la cuota no varía, y algunos precios son muy atractivos. Sin embargo, sí podemos asumir más el riesgo podemos apostar por una mixta o una variable para aprovecharnos de las eventuales caídas de tipos, que tendrían su reflejo en el euríbor. Eso sí, también debemos tener en cuenta que en un futuro puede subir, aumentando la cuota que pagamos cada mes.
  2. Comparar precios y ayudarse de profesionales para negociar: la idea de utilizar un bróker hipotecario, como el de Kelisto.es, es la más recomendable para estar seguros de que encontramos la mejor hipoteca para nuestro perfil. La razón es que, al negociar un volumen más elevado de operaciones, podemos conseguir precios más reducidos que las ofertas estándar de las entidades. Además, los profesionales de este servicio te ayudarán y guiarán durante todo el proceso. Por ejemplo, para una hipoteca media en España, en el último año hemos conseguido un ahorro de hasta 27.300 euros5, con respecto a la oferta estándar de los bancos. Por último, y casi lo más importante, es que podrás conseguir todas esas ventajas de forma gratuita, ya que el cliente no paga nada por el servicio*: el coste lo asumen los bancos.
  3. Leer y comprender la letra pequeña: ten en cuenta, que muchas hipotecas te ofrecen un interés bajo a cambio de que aceptes una vinculación y contrates unos servicios con el banco, como pueden ser los seguros de vida y hogar. Si no te fijas bien en su coste y en cuánto podría aumentar tu interés si un día decides prescindir de ellos, podrías provocar un buen roto en tus finanzas personales. Del mismo modo, es esencial prestar atención a las comisiones, en especial, a dos: la de apertura y la de amortización anticipada. 

Consejos para quienes tengan una hipoteca cara

Renegociar tu hipoteca o cambiarte de banco

Las rebajas de tipos acumuladas en el último año no solo se pueden aprovechar si vas a contratar una hipoteca, sino también si tienes contratada una. Especialmente, si el interés que pagas es mucho mayor del que ofrecen actualmente las hipotecas. En ese caso es fundamental que trates de negociar con tu banco o que cambies la hipoteca de banco (subrogación). Si decidieras mudarte con tu préstamo: 

  • En el caso de una hipoteca fija firmada en 2023, el ahorro en la cuota mensual rondaría los 77 euros, lo que se traduciría en un ahorro total a lo largo de la vida del préstamo de 17.326 euros, según datos de Kelisto.es6.
  • En el caso de una hipoteca firmada hace un año, la cifra es todavía más importante, ya que la reducción de la cuota mensual sería de 93 euros y el ahorro en la vida del préstamo alcanzaría los 23.448 euros7.

En cualquier caso, es importante tener en cuenta que esta operación tiene un coste (comisión por subrogación y tasación, fundamentalmente) y que es importante calcularlo para saber cuál será el ahorro neto que se podría obtener por mudar tu hipoteca a otra entidad.

Consejos para quienes quieran sacar partido a sus ahorros

El efecto del parón en la rebaja de los tipos de interés es que los ahorradores van a tener más posibilidades para seguir sacando el máximo por sus ahorros. Para ello, pueden aprovechar algunas de las alternativas rentables y seguras que hay en el mercado. Para ello conviene:

  1. Rastrear el mercado nacional e internacional: a la hora de encontrar los mejores productos de ahorro, no solo debes quedarte en las ofertas que te lleguen desde tu banco, ya sea para una cuenta remunerada o un depósito, sino que te conviene mirar al exterior, ya que los intereses son más elevados. Para que puedas hacerlo de forma segura tienes plataformas como Raisin, que te permitirá depositar el dinero en bancos de toda la Unión Europea de forma segura y con rentabilidades elevadas. 
  2. Analizar si te conviene una mayor vinculación o cambiarte de banco: algunas de las mejores remuneraciones del mercado -tanto en depósitos como en cuentas remuneradas- exigen, o bien una mayor vinculación (lo que implica, por ejemplo, domiciliar la nómina) o bien cambiarte de banco. De hecho, algunos depósitos o cuentas remuneradas solo están disponibles para nuevos clientes. Ante ello, deberás hacer números para entender qué es lo que más te conviene en función de si lo que quieres es un regalo en efectivo, una elevada remuneración para una cantidad pequeña o una remuneración moderada para cantidades más grandes.
  3. Leer las condiciones y asegurarte de que la entidad en cuestión es segura: algunos productos de ahorro tienen ciertas condiciones que te pueden condicionar en un futuro, por lo que debes tener cuidado antes de contratarlas. Así, por ejemplo, muchas cuentas remuneradas que te piden vinculación te exigen, además, ser cliente del banco durante un tiempo determinado, mientras que algunos depósitos no incluyen la opción de retirar el dinero (cancelación anticipada), por lo que este estará bloqueado. Por último, asegúrate de que cualquier entidad en la que vayas a depositar el dinero está adherida al Fondo de Garantía de Depósitos español o su homólogo en otros países europeos, ya que así te aseguras de que tus ahorros están protegidos hasta 100.000 euros por titular y cuenta.

FUENTES Y METODOLOGÍA

  1. Datos del Banco Central Europeo (BCE).
  2. Datos de Kelisto.es a 01/09/2025 basados en la información pública que ofrecen las entidades a través de sus páginas web. Las cifras hacen referencia a las hipotecas fijas firmadas a 25 años (para adaptarse al plazo medio al que se piden las hipotecas en España), según el INE, y a los tipos de interés sujetos a la máxima bonificación. 
  3. Datos de Kelisto.es a 01/09/2025 basados en la información pública que ofrecen las entidades a través de sus páginas web.
  4. Datos de Kelisto.es a 01/09/2025 basados en la información pública que ofrecen las entidades a través de sus páginas web
  5. Más información en: https://www.kelisto.es/system/resources/W1siZiIsIjIwMjMvMDUvMjQvMTAvMDUvNDIvM2Q2ZWRlNDMtOWNmZS00OTk3LWI0Y2QtM2FkZTUyZDQ4M2U5L05kUCBSZWN1cnJpciBhIHVuIGJyw7NrZXIgcGVybWl0ZSBhaG9ycmFyIGhhc3RhIDI3LjMwMCBldXJvcyBlbiBsb3MgaW50ZXJlc2VzIGRlIHVuYSBoaXBvdGVjYS5wZGYiXV0/NdP%20Recurrir%20a%20un%20br%C3%B3ker%20permite%20ahorrar%20hasta%2027.300%20euros%20en%20los%20intereses%20de%20una%20hipoteca.pdf
  1. Kelisto.es a 10/09/2025. Cálculos realizados usando el simulador del Banco de España. Los cálculos están realizados para una hipoteca firmada en 2023, pero hay que tener en cuenta que el impacto no sería el mismo para deudas anteriores (sería menor) debido al funcionamiento del sistema de amortización francés (el más usado en España), con el que se pagan más intereses al principio de la vida de una hipoteca. La cantidad utilizada, el interés y el plazo medio para la hipoteca firmada en 2023 son datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en septiembre de 2023. El interés para 2025 es la mejor oferta en hipoteca fija obtenida por el bróker de Kelisto para un usuario. 
  2. Kelisto.es a 10/09/2025. Cálculos realizados usando el simulador del Banco de España. Los cálculos están realizados para una hipoteca firmada en 2024, pero hay que tener en cuenta que el impacto no sería el mismo para deudas anteriores (sería menor) debido al funcionamiento del sistema de amortización francés (el más usado en España), con el que se pagan más intereses al principio de la vida de una hipoteca. La cantidad utilizada, el interés y el plazo medio para la hipoteca firmada en 2024 son datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en septiembre de 2024. El interés para 2025 es la mejor oferta obtenida por el bróker de Kelisto para un usuario. 
Te ayudamos a conseguir tu hipoteca fija desde 1,85% TIN
Imagen de banner
Noticias relacionadas
Descubre más noticias de
Finanzas
Te contamos la última hora
Actualidad
Comentarios