Mercado libre o mercado regulado: ¿cuál es más barato para contratar la luz?

Ahorra 204€ al año en tu factura de la luz
Imagen de banner
Con el precio de la luz en la tarifa regulada por las nubes, en estos momentos es más barato mudarse al mercado libre. Sin embargo, esta situación podría cambiar con el tope al precio del gas que se aplica a partir del 14 de junio. Descubre todas las claves para tomar la mejor decisión y ahorrar en electricidad.
Iberdrola Plan Online
TOP 1
POTENCIA (kW/mes) ENERGÍA (kWh)
Valle: 0,73€
Punta: 3,12€
Llano:
Precio único: 0,1268€
CONDICIONES
Precio fijo:
Permanencia:

Mismo precio durante 1 año

42,60 €/mes
IR A LA OFERTA
Endesa One
TOP 2
POTENCIA (kW/mes) ENERGÍA (kWh)
Valle: 0,68€
Punta: 2,75€
Llano:
Precio único: 0,1328€
CONDICIONES
Precio fijo:
Permanencia:

20% de dto para siempre

44,64 €/mes
LLama Ahora
911237774
Repsol Ahorro Plus
TOP 3
POTENCIA (kW/mes) ENERGÍA (kWh)
Valle: 2.04€
Punta: 2,04€
Llano:
Precio único: 0,1397€
CONDICIONES
Precio fijo:
Permanencia:

40€ de saldo Waylet de regalo

46,30 €/mes
LLama Ahora
911985942

Fecha de tarificación: 03/08/2023. Precios mensuales para un consumidor con potencia contratada de 3,3 kW y consumo anual de 2.540 kWh. No incluye coste de la compensación al gas por el Real Decreto 10/2022.

Optar por el mercado libre -en lugar de elegir el mercado regulado- permite ahorrar un 24% en la tarifa de luz. Así se desprende del análisis realizado por Kelisto* de las tarifas más baratas de mercado libre y los precios registrados en el mercado regulado en el último año, las dos modalidades existentes a día de hoy para contratar electricidad. Si nos fijamos en las tarifas libres más asequibles -las de precio fijo, en las que pagarás lo mismo independientemente del tramo horario- el margen de ahorro frente a la tarifa regulada o Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) llega hasta el 35%.

Ten en cuenta que este análisis coge el precio de los últimos 12 meses del PVPC. A día de hoy, el mercado está más tranquilo y los precios de la tarifa regulada son más bajos, gracias, fundamentalmente, al descenso del precio del gas. Sin embargo, esto podría volver a cambiar, si el sistema se vuelve a tensionar. Con las ofertas de precio fijo, sin embargo, el coste será el mismo, a excepción de la compensación a las centrales que recoge el tope al gas, y que se traduce en un ligero recargo en el recibo. Este extra no se está aplicando en las últimas semanas por el abaratamiento del combustible.

En cualquier caso, para saber si te conviene estar en mercado regulado o en el mercado libre, no solo debes fijarte en el precio. Por ejemplo, si tienes acceso a los descuentos del bono social de la luz, el mercado regulado es el único que ofrece estos descuentos. Sin embargo, si no eres un consumidor vulnerable o no cumples con otros requisitos para acceder al bono social, el mercado libre te puede interesar más. ¿El motivo? No solo por ese 24% de ahorro en el precio de la luz, sino porque evitarás estar expuesto a los vaivenes del mercado que afectan a la tarifa regulada: si bien esta se ha abaratado en el último trimestre de 2022 y en los comienzos de 2023 en comparación a un verano de récord, la subasta diaria sigue siendo inestable y es posible que se encarezca durante los próximos meses. Por otro lado, el mercado libre es el único que ofrece tarifas de precio estable, independientes no solo del mercado, sino de la hora: si prefieres no preocuparte de a qué hora pones la lavadora o enciendes la estufa, esta es tu opción. 

Estas circunstancias explican que el número de hogares que decidió cambiar del mercado regulado al libre creciera un 117% entre 2020 y 2021, último período monitorizado por la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia). Pese a ello, el regulador calcula que casi el 70% de los consumidores no conoce las diferencias entre estos dos mercados, y que el 60% ni siquiera sabe cuál de los dos tiene contratado. Con este panorama –y dadas las constantes novedades que se producen en el mercado energético-, en Kelisto queremos explicarte las diferencias entre el mercado libre y el mercado regulado y cuál de los dos es más barato según lo que busques. Además, gracias a nuestro comparador de electricidad podrás conocer cuáles son las tarifas de luz más baratas del mercado libre si, finalmente, decides pasarte a este mercado:

Las tarifas de luz más baratas en el mercado libre

Tarifa Indexada
  • Luz con precio indexado
  • Sin permanencia
  • Luz con garantía de origen renovable
69,16

Tarifa CONECTA
  • Tarifa de precio fijo
  • Sin permanencia
  • Energía verde
45,31
Tarifa NOCHE
  • Tarifa de discriminación horaria
  • Precio fijo en cada tramo
  • Sin permanencia
49,23

Fecha de tarificación: 10/02/2023. Precios anuales para un consumidor con potencia contratada de 3,3 kW y consumo anual de 2.540 kWh. No incluye el coste de la compensación al gas.

¿Cómo sé si estoy en el mercado libre o en el regulado?

Para empezar, es vital saber si tu tarifa de la luz pertenece al mercado libre o al regulado. Es muy fácil: solo tienes que echar un vistazo a tu factura. Si aparece el nombre de alguna de estas ocho comercializadoras, es que estás en el mercado regulado, con el precio variable según la hora del día y la evolución del mercado.

COMERCIALIZADORAS del mercado regulado
Baser Comercializadora de Referencia, S.A.
Comercializador de Referencia Energético, S.L.U.
Curenergía Comercializador de Último Recurso, S.A.U.
Energía XXI Comercializadora de Referencia, S.L.
Energía Ceuta XXI Comercializadora de Referencia, S.A.U. (Grupo Endesa)
Comercializadora Regulada, Gas & Power, S.A.
Régsiti Comercializadora Regulada, S.L.U.
Teramelcor, S.L.
Fuente: CNMC

¿Cuándo te conviene tener la tarifa regulada o la tarifa libre?

Más allá de los vaivenes que pueda experimentar el precio de la luz, hay ciertos factores que siempre te ayudarán a entender si te conviene más tener la tarifa regulada o la tarifa libre. En líneas generales, te saldrá a cuenta estar en el mercado regulado si eres un consumidor vulnerable o vulnerable severo (porque puedes acogerte al bono social de la luz), si consumes más en las horas valle o si el precio de la luz baja definitivamente. Por el contrario, te convendrá el mercado libre si no cumples con los requisitos para pedir el bono social, si consumes más en horas punta, si prefieres despreocuparte del horario en el que usas tus electrodomésticos, si quieres contratar varios servicios juntos (por ejemplo, luz y gas) o si quieres aprovechar descuentos o promociones.

Imagen de proveedor Endesa
CONECTA PRECIO MENSUAL 45,31€
Imagen de proveedor Naturgy
TARIFA POR USO PRECIO MENSUAL 47,29€
Imagen de proveedor Iberdrola
Plan Online PRECIO MENSUAL 48,38
Imagen de proveedor Repsol
AHORRO PLUS PRECIO MENSUAL 50,17€
Imagen de proveedor Octopus Energy
TARIFA RELAX PRECIO MENSUAL 50,33€

Fuente: páginas de las comercializadoras, comparador de la CNMC y comparador de Kelisto. Ofertas con precio de la luz fijo. Fecha de tarificación 10/02/2023. El perfil analizado es el de un consumidor medio según la CNMC, con una potencia contratada de 3,3 kW para ambos periodos y un consumo anual de 2.540 kWh. Los precios incluyen el impuesto de la electricidad (0,5%), el IVA (5%) y el alquiler del contador (9,72 euros). No incluye el coste del tope al gas. Los precios pueden cambiar según tus hábitos de consumo.

Para que te quede mucho más claro, a continuación te explicamos cada uno de estos aspectos en detalle para que puedas decidir entre tarifa regulada o tarifa libre con toda la información a tu disposición:

Te conviene estar en el mercado regulado si…

  • Eres un consumidor vulnerable o vulnerable severo: si cumples con los requisitos, te conviene estar en la tarifa PVPC para, de esta forma, poder acceder a los descuentos del bono social eléctrico. Recuerda que puedes conseguir hasta una rebaja del 80% en tu factura de la luz.
  • Consumes más en las horas valle: si sabes bien en qué horas realizas la mayor parte de tu consumo, y estas coinciden con las horas más baratas del día (de 00:00 a 8:00 horas), entonces es posible que te convenga quedarte en el mercado regulado. El precio en estas horas puede llegar a ser hasta un 35% más barato que en las horas punta (las más caras).

Te conviene estar en el mercado libre si…

  • Consumes más en las horas punta: si realizas tu consumo en las horas centrales del día, no sueles llevar un control de este o prefieres despreocuparte, te conviene buscar una tarifa libre con el precio fijo. Este tipo de ofertas mantiene el mismo precio durante las 24 horas del día y, además, se han afianzado como las más asequibles para un consumo medio en los últimos meses.
  • Quieres contratar algún servicio adicional: si buscas una tarifa que incluya un servicio de mantenimiento o una que tenga los servicios de luz y gas, esto solo podrás encontrarlo en el mercado libre.
  • Buscas algún descuento adicional: el mercado libre es el único en el que se ofrecen descuentos en el precio de la luz, con los que poder disfrutar de una bajada en tu tarifa durante el primer año o los primeros meses. También puedes encontrar descuentos en otros productos asociados de la compañía: por ejemplo, Pepeenergy rebaja su tarifa de móvil con Pepephone a los nuevos clientes, y Repsol ofrece cheques para gasolina o diésel.

Como habrás comprobado, a muchos consumidores les conviene, a día de hoy, estar en el mercado libre, debido a la posibilidad de contratar servicios adicionales y a la estabilidad frente a los vaivenes que está sufriendo el mercado eléctrico regulado, que volvió a marcar máximos de 500 euros el MWh en el mes de agosto. El precio en este mercado ha descendido durante el otoño, gracias a la tregua en la cotización del gas, la entrada de producción renovable y las medidas del Gobierno, como el tope al gas: pero el invierno podría volver a ser duro, al aumentar la demanda energética por el frío.

¿Qué otras cuestiones pueden influir para decidir entre mercado libre y regulado?

Hasta hace año y medio, la tarifa regulada (la PVPC) era la más barata del mercado, ya que el precio medio de la luz en este mercado oscilaba entre los 5 y los 15 céntimos hasta mitad del año 2021. Sin embargo, esto cambió a partir de junio de ese año, cuando entró en vigor la nueva tarifa de la luz y las tensiones en los mercados energéticos mundiales provocaron que los precios de la luz se dispararan, subiendo así el coste total de la factura.

A pesar de que la situación se ha revertido en parte y que la tarifa regulada ha descendido a costes más habituales, la tarifa libre sigue siendo la más barata para muchos perfiles, sobre todo en el caso de las tarifas de precio fijo.

Para paliar el efecto de la subida de la luz sufrido durante 2021 y 2022, el Gobierno puso en marcha varias medidas para abaratar el recibo de los usuarios en el mercado regulado. A continuación, te resumimos las más importantes:

  • La rebaja del IVA de la luz del 21% al 5%. Esta rebaja sirvió para abaratar el coste de la luz, según cálculos de Kelisto, en unos diez euros mensuales.
  • La rebaja del impuesto sobre la electricidad, que pasó del 5,11% al 0,5%, la bajada máxima que permite la Unión Europea. Esta rebaja también se mantendrá hasta el 31 de diciembre de 2023, como mínimo.
  • La suspensión del Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica (IVPEE), que pasó del 7% al 0% y que se aplica a las empresas comercializadoras.
  • El aumento de los descuentos en el bono social de la luz -cuya rebaja se ha situado entre el 65% y el 80%, según si se es un consumidor vulnerable o vulnerable severo- y en el bono social térmico, cuya ayuda mínima pasa de 25 a 35 euros.
  • Al calor de los fondos europeos, el Gobierno ha facilitado trámites y ha aprobado subvenciones para fomentar la instalación de placas solares y paneles solares para autoconsumir energía e ‘independizarse’ del precio de la luz.

La última gran medida del Gobierno, más allá de las modificaciones fiscales, consistió en fijar un tope al precio de gas que se usa para generar energía eléctrica y se aplica desde el pasado 14 de junio. Te explicamos en qué consiste y cómo te afecta.

Limitación del precio del gas: ¿cómo afecta al mercado libre y al mercado regulado?

El Gobierno aprobó el pasado 13 de mayo el real decreto ley que permite poner un tope al precio de gas que se usa para generar energía eléctrica. Esta medida –acordada por Portugal y España con la Comisión Europea justificando la “excepción ibérica” en materia energética- tendrá carácter temporal (entró en vigor el 14 de junio y finalizará el 31 de mayo de 2023), limitará el precio de gas en la subasta diaria a un precio de entre 40 y 50 euros/MWh y, aunque tiene impacto en el mercado libre y el mercado regulado, incide de forma distinta en cada uno de ellos.

A continuación, te damos las claves esenciales sobre el límite al precio del gas:

¿Cuál es el tope que se ha fijado para el precio del gas?

El precio del gas se limita a 40 euros/MWh durante los seis primeros meses, importe que irá subiendo progresivamente hasta 50 euros/MWh conforme vaya pasando el periodo en el que la medida esté vigente. De media, los topes se van a traducir en un precio medio de 48,8 euros/MWh, aunque solo para el coste del gas en el mercado: tanto el resultado final de la subasta como lo que terminarán abonando finalmente comercializadoras y consumidores será mayor.

Hay días en los que el precio del gas baja de ese máximo, por lo que no se aplica el mecanismo.

¿Cuánto ha bajado el precio de la luz?

El descuento medio final con respecto a la situación previa a la intervención en el mercado regulado es de un 15%, según los cálculos del Gobierno. El efecto será más progresivo en el mercado libre, donde el Gobierno estima que los consumidores notarán la bajada cuando se revisen sus contratos anuales.

¿A qué tarifas afecta el tope del gas: a las del mercado libre o las del mercado regulado?

El tope del gas aprobado por el Gobierno afecta a todas las tarifas, pero de manera distinta. En el mercado regulado, la rebaja del 15% (con respecto a una hipotética situación sin tope al gas) es automática. En el mercado libre, el cálculo es más complicado. Esta medida ayuda a calmar el mercado mayorista, lo que facilita que las ofertas de las comercializadoras sean más asequibles.

Sin embargo, en la mayoría de las facturas del mercado libre cuyos contratos son posteriores al 26 de abril de 2022 aparece un concepto relacionado con el tope al gas que ha causado confusión en muchos consumidores: la compensación a las centrales de gas por la aplicación de la “excepción ibérica”. Se trata de un recargo para indemnizar a las empresas generadoras, que han visto cómo el precio de su generación eléctrica con este combustible se ha limitado.

Este añadido a tu factura es variable: será más alto cuanto más alto sea el precio de la luz en el mercado mayorista, y más bajo cuando caigan los costes, independientemente de que tu factura sea de coste fijo. Desde su aplicación, según cálculos de Kelisto, se ha establecido en los 0,0627 euros el kWh consumido de media. El efecto neto, en principio, es positivo: el recargo es menor a la subida de precios que, en teoría, te aplicaría la comercializadora del mercado libre en un escenario sin “excepción ibérica”. Ese efecto será mayor, ahorrando aún más, conforme se calme el mercado y bajen los precios de futuros por el tope, calcula el Gobierno.

En las últimas semanas, el precio del gas ha bajado a cotas por debajo del escenario previo a la guerra de Ucrania, por lo que el coste de este concepto se ha mantenido muy bajo, cercado a cero, o incluso no se ha aplicado.

La mayoría de las comercializadoras no incluye el coste de la compensación a las centrales de gas en las ofertas que promocionan, pero en Kelisto hacemos las cuentas y advertimos al consumidor del posible coste extra: tanto en nuestro comparador de tarifas de luz como en nuestro ranking mensual de mejores tarifas de luz, para evitar sustos y malentendidos.

¿Cuándo entró en vigor el límite del precio del gas?

El límite al precio del gas entró en vigor tras la publicación en el BOE (Boletín Oficial del Estado) del real decreto ley que materializa la medida, el 14 de mayo y se empezó a aplicar tras la aprobación formal de la Comisión Europea. El 14 de junio se produjo el pistoletazo de salida y la subasta del 15 de junio fue la primera en la que se notaron sus efectos.

¿Hasta cuándo estará en vigor?

El tope al gas se aplicará hasta el 31 de diciembre de 2023, en principio, tras la prórroga aprobada el 29 de marzo de 2023 y acordada con la Unión Europea.

En resumen: ¿qué diferencias hay entre el mercado libre y el mercado regulado?

MERCADO REGULADOMERCADO LIBRE
El precio de la luz cambia cada hora y cada díaEl precio de la luz lo establecen las empresas
Solo ofrece la tarifa PVPCOfrece distintas tarifas, ofertas y servicios extra
Disponible para potencia contratada inferior a 10 kWDisponible para todo tipo de potencia contratada
Solo lo ofrecen las comercializadoras de referenciaLo ofrecen todas las comercializadoras del país
Las comercializadoras de referencia son las que ofrecen el bono socialEstas comercializadoras no pueden ofrecer el bono Social
No tiene permanenciaAlgunas tarifas pueden tener permanencia
El descuento del 15% de media por el tope al gas se aplica automáticamenteEn la factura se abona aparte el coste de la compensación a las centrales de gas

Fuente: Kelisto.es

La principal diferencia entre el mercado libre y el regulado es la manera en la que se establece el precio de la luz. En el mercado regulado, el precio de la electricidad cambia cada día y cada hora, mientras que en el mercado libre son las compañías las que lo establecen. Sin embargo, tanto en el libre como en el regulado se paga una parte fija -que corresponde a la potencia contratada, es decir, la capacidad para poner a funcionar varios electrodomésticos a la vez sin que salten los plomos-, y una parte variable, dependiente de lo que consumas, a la que hay que sumar los cargos del sistema eléctrico, los peajes y los impuestos. Otras diferencias entre estos dos mercados son las siguientes:

  • El mercado regulado solo ofrece la tarifa PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor), mientras que en el mercado libre puedes encontrar varios tipos de ofertas: con precio indexado (es decir, la electricidad tiene el mismo coste que en el mercado regulado), con precio fijo las 24 horas del día o con precio personalizado según el consumo (tarifas planas de la luz).
  • El mercado regulado es el único que ofrece el bono social. Esta ayuda permite disfrutar de un descuento de entre el 65% y el 80%, destinado a los consumidores considerados vulnerables o vulnerables severos. Estos consumidores también tienen derecho a recibir el bono social térmico, una ayuda directa de entre 35 y 124 euros (dependiendo de la zona climática de la vivienda) para pagar el recibo del gas. El mercado libre no ofrece el bono social, pero sí puede incluir descuentos en el precio de la luz.
  • La tarifa regulada solo puede contratarse a una potencia de, como máximo, 10 kilovatios (kW). Sin embargo, en el mercado libre no existe ninguna limitación. A pesar de ello, la potencia media que se contrata en los hogares españoles es de 4,2 kW, según la CNMC, por lo que esta limitación carece de importancia para contratar la luz de una vivienda media.
  • En el mercado regulado solo puedes encontrar las llamadas comercializadoras de referencia. Se trata de los grandes grupos energéticos del país: Endesa, Iberdrola, Naturgy, Total Energies (la antigua EDP), Repsol y CHC Energía.  El mercado libre ofrece muchas más compañías donde poder contratar todo tipo de tarifas, como Factor EnergíaOvo EnergyPepeenergyGana Energía, etc.

*Cálculo realizado comparando la media de las ofertas más baratas con precio fijo en febrero de 2023 y lo alcanzado por el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) durante los últimos 12 meses, según lo estimado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Ahorra 204€ al año en tu factura de la luz
Imagen de banner
Noticias relacionadas
Descubre más noticias de
Energía
Te contamos la última hora
Consejos y Análisis
Comentarios