¿En qué se diferencian las tarjetas SIM, Micro SIM, Nano SIM y eSIM?

Consigue GB y minutos ilimitados por 9,99€ al mes
Imagen de banner

Las tarjetas SIM se diferencian de sus hermanas pequeñas Micro SIM, Nano SIM y eSIM en el tamaño, que va en disminución hasta encontrarnos con la eSIM virtual. Además, hay otros aspectos que cambian, como los dispositivos con los que son compatibles o la capacidad que puede llegar a albergar cada una.

¿Qué son las tarjetas SIM?

La tarjeta SIM es la encargada de asociar un dispositivo móvil con la cuenta de un cliente en el prestador del servicio de telefonía. Es capaz de trasmitir nuestros datos en doble sentido, previene el fraude y garantiza que las llamadas que nos realizan y que hacemos se hagan correctamente. A día de hoy, el tamaño estándar de las tarjetas SIM se ha ido reduciendo con la aparición de Micro Sim, Nano Sim y eSIM, la versión virtual que prescinde totalmente del formato físico.

Las dimensiones de estas tarjetas  puede parecer una tontería, pero permite que tu teléfono pueda optimizar el espacio de sus componentes (de ahí que la tendencia vaya a la reducción) y también cambia el proceso para hacer una portabilidad (si solicitas una virtual, ya no tendrás que pasar por el trámite del envío y la migración de complica más para el operador). Para entender mejor cómo funcionan, en Kelisto analizamos las principales diferencias entre las tarjetas SIM, Micro SIM, Nano SIM y eSIM.

Comparativa de tarjetas SIM: diferencias entre SIM estándar, Micro SIM, Nano SIM y eSIM

Entre las SIM, Micro SIM y Nano SIM el tamaño va en disminución. La micro ya reduce el tamaño estándar de la SIM en un 50%, el salto a la nano ya supone una reducción de un 40% frente a la micro y, de la nano a la eSIM, de un 70%. Si has cambiado de móvil en los últimos años, seguro que has tenido que utilizar diferentes SIM con el paso del tiempo.

Tarjeta SIM Estándar

La más grande que conocemos, de 25x 15x 0,76 mm, fue el estándar hasta hace unos años, pero los nuevos dispositivos ya no las incluyen.

Micro SIM

Con un tamaño de 15x 12x 0,76 mm, fue, junto a la Nano SIM, una tecnología que inicialmente utilizó únicamente Apple. La Micro SIM era el estándar hace años, después de que el iPhone 4 la estrenara en 2010. A ella se sumaron otros dispositivos de gama alta del momento, entre ellos el Galaxy S4, el HTC One o el Xperia Z.

Nano SIM

Apenas un 30% más pequeña (12,3x 8,8x 0,7 mm) y ligeramente más delgada que su predecesora, fue impulsada también por los de Cupertino y fue autorizada y reconocida por la ETSI en 2012. ¿El motivo? Como los dispositivos eran cada vez más delgados, se requerían tarjetas SIM más pequeñas.  A día de hoy, esta tarjeta es la más común entre los smartphone, pero algunos de los más nuevos vienen también con eSIM.

Diferencias de tamaño entre tarjetas SIM, Micro SIM y Nano SIM

SIM, Micro SIM, Nano SIM

¿Qué son las uSIM?

Las tarjetas en formato micro y nano son también conocidas como tarjetas uSIM, cuya capacidad de memoria es de 88k o más. Si tienes un smartphone compatible con 4G, tendrás una uSIM.

En cualquier caso, para evitarte problemas, a día de hoy las SIM ya vienen con adaptadores para que funcionen como estándar, micro y nano a la vez. Dependiendo del tamaño que requiera tu teléfono, podrás usar la misma tarjeta y pasar de un tipo a otro sin tener que ir a la tienda a que te la corten o pedir un duplicado.

Tarjetas virtuales o eSIM: características

Dan un salto frente a los modelos anteriores porque consiguen reducir el tamaño un 90% en comparación con la SIM (con unas dimensiones de 6x 5x 0,7 mm) y además vienen instaladas de fábrica en el móvil, así que permiten prescindir de un soporte físico.

Así, al contratar una tarifa con una compañía de telecomunicaciones ellos te informarán sobre cómo activar tu línea sin tener que esperar a que te manden la tarjeta. Lo normal es que te manden algún código para activarla desde los ajustes de tu teléfono.

🟢 Puedes informarte más sobre las tarjetas virtuales, los dispositivos compatibles, sus ventajas e inconvenientes, en nuestro análisis sobre las eSIM.

¿Qué capacidad de almacenamiento tienen las tarjetas SIM?

Aunque actualmente la mayoría de los usuarios guarda sus contactos directamente en la memoria del teléfono, en una cuenta Gmail o en la nube, muchos recordaréis cuando se nos “llenaba” la memoria del teléfono y no nos cabían más números. Eso era porque se almacenaban en una tarjeta SIM cuyas capacidades iniciales estaban entre los 2 y 3 KB. En la actualidad van desde los 8 a los 512 KB.

Además, de la misma manera en la que han evolucionado el tamaño y la capacidad de las tarjetas SIM, también lo ha hecho el voltaje de conexión (que oscila entre 6V y 3V). A día de hoy, sin embargo, utilizamos este almacenamiento de las tarjetas SIM muy poco, dejando en ella únicamente los datos que establece el operador para su funcionamiento.

Diferencias entre las tarjetas SIM de contrato y prepago

A simple vista, en nada, ya que las dos cumplen la misma función de conectar tu teléfono con tu línea de móvil. La única diferencia está en la tarifa que tengas (los datos y minutos que figuren en las condiciones de la misma) y en la forma de pago: con la tarjeta de prepago tendrás que ir recargando saldo antes de usar tu plan (de ahí el nombre que indica el requisito de “previo pago”). Con el contrato, el cliente domicilia sus cobros asociándolos a un número de cuenta y a final de mes, cuando ya se ha hecho uso de la oferta, se cobra y se renueva para otro más.

Las mejores tarifas de móvil de contrato y prepago

Tengas la SIM que tengas, para que funcione tendrás que tener línea con el operador de telecomunicaciones que elijas. Si estás pensando en cambiar de compañía, esta te enviará una nueva tarjeta y te avisará del momento en que esté activa. Antes de decidirte por una oferta, te aconsejamos echar un vistazo a nuestros rankings mensuales de las mejores tarifas de móvil de contrato y las mejores tarifas de prepago.

Preguntas frecuentes sobre las tarjetas SIM

Cómo cambiar el PIN de la tarjeta SIM

Puedes cambiar el PIN de la tarjeta SIM desde tu propio teléfono teniendo únicamente el anterior. Basta con entrar en los “ajustes” y al apartado de seguridad para dar con la opción de modificar el código de entrada.

Cómo solicitar un duplicado de la tarjeta SIM

Para solicitar un duplicado de la tarjeta SIM tan solo tendrás que acudir al servicio de atención al cliente de tu compañía y pedir dicho duplicado. Dependiendo del operador, esta gestión puede ser gratuita o tener un coste de entre cero y 15 euros.

Como ya comentamos, el coste para pedir un duplicado de la tarjeta SIM varía en función de la compañía. Este el precio que establecen las principales telecos:

  • Movistar: 14,5 euros
  • Orange: 15 euros
  • Vodafone: 5 euros
  • Yoigo: 7,26 euros
  • MásMóvil: 7,26 euros
  • Digi: gratis
  • Simyo: 7 euros
  • O2: gratis
  • Finetwork: 10 euros
  • Lowi: 5 euros

¿En qué circunstancias hay que solicitar el duplicado de la tarjeta SIM?

Esta gestión se suele realizar cuando pierdes o te roban tu dispositivo móvil. Una vez hecho el duplicado de la tarjeta SIM, tu antigua SIM quedará inactiva. Por este motivo, que tu tarifa móvil deje de funcionar de forma repentina suele ser un síntoma de que han realizado un SIM swapping, es decir, que han duplicado tu tarjeta SIM de forma fraudulenta para recibir los SMS de confirmación del banco.

¿Qué es el Dual SIM y qué significa que mi teléfono lo tenga?

El concepto Dual SIM quiere decir que tu teléfono puede alojar a la vez dos tarjetas (tendrás que consultar los tamaños que permite) para que, si tienes dos números, puedas ir usándolas como quieras sin necesidad de andar sacándolas y metiéndolas en el dispositivo de forma alterna o de tener dos móviles. Según el teléfono, algunos permiten tener los dos números activos a la vez y con otros tendrás que ir activándolas desde los ajustes.

¿Puedo contratar un router que funcione con tarjetas SIM?

Sí, hay routers que cuentan con una ranura SIM para introducir tu tarjeta y así conseguir Internet 4G en casa. El funcionamiento es muy sencillo, se conectan a una red eléctrica y te permiten tener Wifi donde vayas usando la conexión 4G o 5G de tu tarifa. Esto las convierte en una opción para poder llevarte tu conexión donde quieras, conectarte donde no llega la fibra (pero sí el 4G o 5G), librarte de permanencia (las tarifas de móvil casi nunca la tienen) y rebajar el precio de la fibra.

También te hace depender de no gastar todos tus datos, así que te recomendamos usar esta opción con tarifas con al menos 100 GB (la más barata según el comparador de Kelisto es la de , que Simyo, que ofrece 100 GB por 11 euros) o datos ilimitados (que parten del importe de Aló, con una cuota desde 8,33 euros).

Consigue GB y minutos ilimitados por 9,99€ al mes
Imagen de banner
Noticias relacionadas
Descubre más noticias de
Comunicaciones
Te contamos la última hora
Consejos y Análisis
Comentarios