¿Por qué sube el precio de la luz?
Los motivos que explican por qué sube el precio de la luz son múltiples y con un impacto distinto en la factura final que tendrás que pagar cada mes, aunque en líneas generales se pueden resumir en cuatro: la subida del precio del gas, el aumento del coste de las emisiones de CO2, el crecimiento de la demanda de los usuarios y el peso de las energías renovables en la generación de electricidad.
Entender cómo se combinan y cómo impactan estos factores en el precio de la luz se ha convertido en algo esencial para muchos consumidores durante los últimos meses. De hecho, la subida del coste de la electricidad se ha coronado como la principal preocupación de los españoles en algunos de los últimos barómetros del CIS, algo que no sorprende a tenor de los datos:
- El 2021 fue el año con el precio del megavatio-hora (MWh) más caro de la historia: 111,93 euros de media, según los datos del Operador del Mercado Ibérico de Electricidad (OMIE).
- En 2022 el coste de la electricidad en España superó la barrera de los 500 euros/MWh debido, sobre todo, al desbocamiento del precio del gas provocado por la guerra entre Rusia y Ucrania. En las últimas semanas, se mantiene entre los 100 y los 200 euros, disfrutando de una ligera bajada con respecto a la situación anterior debido a la aplicación del tope al gas y el descenso del coste del combustible.
Para ayudarte a entender por qué sube el precio de la luz, en Kelisto hemos recopilado los principales motivos, además de explicarte cómo funciona el mercado de la luz en España, la evolución del precio de la electricidad en 2021 y 2022 y lo que opinan los expertos sobre la evolución de los precios a corto y medio plazo. Además, en nuestra página web también podrás informarte de cuál es el precio de la luz cada día, para que siempre sepas cuáles son las horas más baratas para consumir electricidad.
Descubre en este artículo el precio de la luz de hoy: ¿a cuánto está el kWh en España?
Factores que explican por qué sube el precio de la luz
La subida de la luz se da por varios factores, como la subida del precio del gas, el aumento de la demanda de los consumidores, el coste de las emisiones por CO2 y la contribución de las renovables en el precio final. Sin embargo, hay algunos que tienen más peso que otros. Además, hay que entender que estos factores no solo hacen que suba el precio de la luz en España, sino en el resto de Europa.
Los motivos más importantes del porqué de la subida de la luz son los siguientes:
- El coste de las materias primas, como el gas: el aumento en el precio del gas natural, que es uno de los combustibles fósiles más usados para generar energía, hace que también suba el precio de la luz. Esto es así porque las centrales generadoras tendrán unos mayores costes a la hora de producir electricidad, costes que luego repercuten en el precio de esa electricidad en el mercado mayorista. En los últimos meses, la guerra de Rusia y Ucrania ha dejado precios desorbitados del gas. El TTF holandés (el mercado gasista de referencia europeo) ha llegado a marcar precios superiores a los 200 euros/MWh, mientras que en el mercado español, el Mibgas ha llegado a registrar precios por encima de los 360 euros. Estos repuntes coincidieron con los últimos récords del precio de la luz, registrados en agosto. Sin embargo, a día de hoy, el panorama está significativamente más tranquilo, con un precio que ronda los 100 euros por MWh en el Mibgas. Durante el invierno, la cotización podría volver a incrementarse.
- La demanda de los consumidores: cuando hay cambios bruscos de temperaturas, ya sea subidas o bajadas, el uso de la electricidad en aparatos como el aire acondicionado o la calefacción se ve incrementado. Por lo tanto, el consumo se dispara y, para hacer frente a esta demanda, las distribuidoras de energía también deben generar más electricidad, por lo que sus costes de producción se ven aumentados. Pero este aumento de la demanda no solo puede verse en épocas puntuales como las olas de calor o de frío, sino también en el mismo día: a partir de las 20:00 horas, la demanda de electricidad suele ser superior, por lo que estas horas suelen ser más caras que las horas de la madrugada.
Este otoño ha coincidido un aumento de la producción eólica con el buen estado de las reservas de gas y la baja demanda, por un verano climático que se ha alargado hasta noviembre en la Península Ibérica. Sin embargo, se espera que la llegada del frío suba la demanda tanto de luz como de gas, volviendo a tensionar los precios. - El coste de las emisiones por CO2: es lo que pagan las centrales eléctricas de gas y carbón para poder contaminar. Al subir su precio, las generadoras tienen que hacer frente a más gastos para poder producir energía. El precio de las emisiones de CO2, al igual que el precio del gas, ha estado marcando récords en los últimos meses. En febrero de este año se alcanzaron los 90 euros por tonelada, aunque el coste ha bajado desde entonces y la media de 2022 se sitúa en los 80 euros.
- El peso de las renovables en el precio final: la contribución de las energías renovables –que son las más baratas- para producir electricidad suele ser menor que la de los combustibles fósiles. Esto se debe al funcionamiento del mercado regulado de la luz –explicado a continuación-: como estas ofertas son las primeras en entrar en el sistema de fijación de precios, no tienen mucha presencia a la hora de determinar el precio final. La ausencia de lluvia o de viento hace que las comercializadoras que usan este tipo de energía puedan hacer frente a menos demanda, por lo que su peso a la hora de fijar el precio será menor.
¿Qué cambios ha aprobado el Gobierno para calcular el precio de la luz?
Para paliar los efectos de la subida de la luz y el gas, el Gobierno ha implementado varias medidas desde junio de 2021. La de más efecto ha sido la limitación del precio del gas –que entró en vigor el 14 de junio y se prolongará hasta el 31 de mayo de 2023-, pero también se ha dado luz verde a otras como la mejora de los descuentos y la ampliación de los beneficiarios del bono social eléctrico (y, por consiguiente, del bono térmico) o las rebajas de impuestos, como el IVA de la luz.
En cuanto a la limitación del precio del gas en el mercado mayorista, se trata de una medida temporal, que tiene una duración de 12 meses y que ha sido acordada de forma conjunta por España y Portugal con la Comisión Europea. La medida, también conocida como “excepción ibérica”, limita el precio del gas que se usa para generar electricidad a entre 40 y 50 euros/MWh.
El mecanismo ha permitido una rebaja de entorno al 15% en los usuarios que cuentan con el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) en el mercado regulado; para los del mercado libre, aproximadamente el 60% del total, el impacto ha sido menor, ya que el precio es determinado por las comercializadoras y los cambios en el sistema mayorista tardan más en reflejarse en la factura.
Por su parte, el bono social se ha mejorado: ampliando los beneficiarios y mejorando los descuentos disponibles. Los consumidores vulnerables pueden optar a una rebaja del 65 en la factura, que asciende al 80% en caso de vulnerabilidad severa; además, se creó una nueva categoría, de hogares de bajos ingresos (de menos de 28.000 euros anuales en caso de dos adultos y dos menores) que pueden recibir un 40% de recorte en el recibo.
Por último, las rebajas de impuestos que afectan a la factura de la luz fueron aprobadas por el Gobierno el verano de 2021 y se han prorrogado hasta el 31 de diciembre de 2023. El IVA de la luz pasó del 10% al 5%, tras una primera reducción ejecutada en 2021 que descendió el tipo desde el 21% original. Además, se mantienen la reducción del IVPEE del 7% al 0% y la rebaja del impuesto a la electricidad del 5,11% al 0,5%.
Por otro lado, el Gobierno acordó con las plantas de renovables que se adelante el pago de la retribución extra conseguida por el aumento del precio del gas, que se hará este año en lugar de producirse en 2023. Esto permitirá embolsar en las arcas públicas 1.800 millones de euros, que el Gobierno destinará a la reducción de la parte fija de la factura.
Por qué sube el precio de la luz: así funciona el mercado eléctrico
Más allá de estos factores, para entender por qué sube la luz, es necesario conocer cómo funciona el mercado regulado. Los precios de la electricidad se fijan a través de una subasta que se celebra cada día en la que las empresas generadoras de energía lanzan sus ofertas para cada una de las horas del día siguiente.
En este proceso, las ofertas de las compañías se van cruzando con la demanda de las comercializadoras, que son las que ofrecen la electricidad a los consumidores (es lo que se conoce como “casación”). Las ofertas se ordenan de las más baratas (que suelen ser las de las distribuidoras que usan energías renovables) a las más caras (las de aquellas que utilizan gas natural o carbón) y el precio de la última oferta que resulta “casada” o adjudicada es la que marca el llamado precio marginal. Este precio será el que reciban todas las generadoras y paguen todos los compradores que han resultado adjudicados en esa hora.
¿A quién afecta la subida en el precio de la luz?
Lo primero que debes saber cuando leas cualquier información sobre por qué sube el precio de la luz es que esta no va a afectar a todos los consumidores por igual. Para entender qué sucederá en tu caso, es esencial que sepas si estás en el mercado libre o regulado.
Clientes del mercado regulado: los más afectados
- Son aquellos que tienen contratado el PVPC, es decir, el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor regulado por el Gobierno.
- En total, se estima que 11 millones de hogares están acogidos a esta tarifa.
- Solo está disponible para consumidores domésticos que no realicen un consumo de más de 5.000 kWh al año.
- Para saber si estás en el mercado regulado, debes fijarte si tienes contratada la luz con alguna de estas comercializadoras. Si su nombre aparece en tu factura de la luz, entonces formas parte del mercado regulado:
COMERCIALIZADORAS DEL MERCADO REGULADO |
Baser Comercializadora de Referencia, S.A. |
Comercializador de Referencia Energético, S.L.U. |
Curenergía Comercializador de Último Recurso, S.A.U. |
Energía XXI Comercializadora de Referencia, S.L. |
Energía Ceuta XXI Comercializadora de Referencia, S.A.U. (Grupo Endesa) |
Comercializadora Regulada, Gas & Power, S.A. |
Régsiti Comercializadora Regulada, S.L.U. |
Teramelcor, S.L. |
Clientes del mercado libre: depende de tu tarifa
- En el mercado libre se pueden contratar distintos tipos de tarifas: con precio fijo, con precio de coste (o indexado) o con discriminación horaria.
- Si tienes una tarifa de precio fijo, la subida de la luz no te afecta a corto plazo, ya que lo que pagas se mantendrá sin cambios hasta la fecha que indique tu contrato. Eso sí, es posible que tu compañía actualice (y suba) los precios al término del contrato, aunque también podrías obtener un descuento si el mercado se calma.
- Si tienes una tarifa con precio de coste (o indexado), la subida del precio de la luz sí te afectará, porque estas ofertas cobran la energía al mismo precio que está en el mercado regulado.
- Si tienes una tarifa con discriminación horaria tendrás que consultar a qué precio te cobran la luz (al del mercado regulado o al que establezca la compañía) y qué tramos horarios se te aplican. En cualquier caso, igual que con las tarifas de precio fijo, el coste de cada kWh consumido en cada tramo se mantiene sin cambios durante la validez del contrato, que suele ser de un año.
Ventajas del mercado libre frente al regulado
La gran ventaja del mercado libre frente al regulado es que, si tienes una tarifa fija, siempre sabrás qué vas a pagar por la luz. No tendrás que estar pendiente de tu consumo por horas, ya que tendrás el mismo precio durante todo el día. A la vista del precio y de los vaivenes del mercado regulado, es posible encontrar ofertas muy atractivas en esta modalidad. Te mostramos las mejores del mes:
Fuente: Kelisto y páginas de las comercializadoras. Fecha de tarificación: 11/11/2022. Tarifa más barata de cada modalidad. Los precios pueden cambiar según tus hábitos de consumo.
Consulta cuáles son las tarifas de luz más baratas de este mes aquí: Las tarifas de luz más baratas
- Además, siempre que lo creas oportuno (y cuando tu actual comercializadora no tenga una cláusula de permanencia), podrás cambiar de compañía de electricidad en busca de una oferta más barata. Utilizando herramientas como nuestro comparador de electricidad, podrás hacerlo de una forma sencilla, totalmente gratuita y, por supuesto, sin sufrir cortes ni ninguna otra molestia que te afecte en tu día a día.
- Otro punto a favor de este mercado es que las compañías eléctricas suelen ofrecer descuentos adicionales en el consumo, lo que puede hacer que tu tarifa se vea reducida, pero también es posible que te cobren por otros servicios que incluyen en sus tarifas.
- El principal inconveniente del mercado libre es que son las propias compañías las que determinan el precio de la luz, por lo que este podría ser más caro (o más barato) que el precio regulado por el Gobierno. A día de hoy, las ofertas más asequibles de precio fijo en el mercado libre son un 8% más baratas que lo alcanzado por el PVPC durante 2022.
¿Cuánto ha subido la factura de la luz en 2021 y 2022?
La factura de la luz en 2021 se situó en 79,11 euros al mes, según los cálculos de la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) para un consumidor medio (es decir, con una potencia contratada de 4,6 kW, un consumo anual de 3.504 kWh y tarifa PVPC ). Esto significa un incremento del 40,56% con respecto al recibo medio de 2020. En 2022 la subida de la factura de la luz continúa, pero se ha moderado: de media, se sitúa en los 73,85 euros a cierre de noviembre.
Hay que tener en cuenta que, a partir de junio del año pasado, entró en vigor la nueva tarifa de la luz, que pasó a implementar la discriminación horaria a todos los consumidores del mercado regulado con tres tramos horarios distintos: la hora punta (de 10:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 22:00 horas), la hora llano (de 8:00 a 10:00 horas, 14:00 a 18:00 horas y de 22:00 a 24:00 horas) y las horas valle (de 24:00 a 8:00 horas y todos los fines de semana y festivos nacionales). Es a partir de este cambio cuando el precio de la luz se empezó a disparar debido a los altos precios del gas, por lo que, para intentar paliar esta subida, el Gobierno decidió poner en marcha una serie de medidas, entre las que figuran:
- La reducción del IVA de la luz del 21% al 5% para consumidores domésticos, siempre y cuando el precio en el mercado mayorista se mantuviera por encima de los 45 euros/MWh (condición que se cumple con creces desde hace meses). En el caso de los consumidores considerados vulnerables, la reducción se aplicaría independientemente del precio del MWh.
El ahorro mensual medio del descuento rondará los 11 euros mensuales, según cálculos del Gobierno y las organizaciones de consumidores. - La suspensión del impuesto a la generación eléctrica, que es del 7% y que recae en las compañías.
- La reducción del impuesto a la electricidad, que pasa del 5,11% al 0,5%, el mínimo permitido por la Unión Europea.
- Mejora en los descuentos del bono social, que ahora aplica reducciones del 40% a las familias con bajos ingresos, del 65% para consumidores vulnerables y del 80% para vulnerables severos.
- Medidas de intervención en el mercado mayorista, como el ya comentado tope al gas o la minoración de ingresos de las eléctricas.
No hay visos de que la situación se pueda solucionar definitivamente a corto plazo: los mercados internacionales siguen tensionados y el alto al fuego parece lejano en la guerra entre Rusia y Ucrania, por lo que en la Unión Europea se plantea con cada vez más fuerza la desvinculación del precio de gas del resultado del mercado eléctrico mayorista.
¿Por qué sube el precio de la luz más de lo que sube tu factura?
El que el precio de la luz haya subido hasta un 800% con respecto al año pasado no significa que tu factura se vaya a encarecer de la misma manera. Tanto si formas parte del mercado regulado, como si estás en el libre, pero tienes una tarifa indexada, debes tener en cuenta dos cosas:
- El precio de la energía (que es lo que está subiendo) representa en torno a un 75% del coste que pagas en tu factura de la luz.
- El 25% restante está compuesto por otros elementos, como la potencia contratada, los impuestos, etc.
Para entender mejor la composición de la factura, a continuación te mostramos cuáles son los conceptos más habituales en tu recibo:
Conceptos en la factura de la luz
CONCEPTO | QUÉ ES | MÁS DETALLES |
TÉRMINO FIJO o potencia contratada | Es el resultado de multiplicar la potencia que se contrata por el precio del kilovatio (kW) por el periodo de facturación. Si tienes una potencia contratada de 4,1 kW (la más habitual en nuestro país según la CNMC) y el kW tiene un precio de 0,0840 euros/día, tendrás que multiplicar 4,1 x 0,0840 x 30 días (para la facturación de un mes). | Este concepto se paga en todas las facturas, independientemente de si consumes energía o no. Cuanta más potencia, más posibilidades de poner varios electrodomésticos a la vez sin que salten los plomos. Posibilidad de pagar dos precios por dos potencias distintas, en horas valle y punta. |
TÉRMINO VARIABLE o consumo de electricidad | Es el resultado de multiplicar el consumo que has realizado en el periodo de facturación en cuestión por el precio que tenga el kWh. Por ejemplo, 250 kWh (el consumo realizado en un mes) x 0,15566 (el precio al que está el kWh en tu tarifa). | En el mercado regulado, el precio de la electricidad variará cada día y cada hora. En la factura te suelen indicar lo que has pagado de media en cada periodo horario. En el mercado libre, si cuentas con una tarifa de precio fijo, pagarás el mismo precio durante todos los días y todas las horas. |
IMPUESTOS- Impuesto sobre la electricidad | Es un impuesto que actualmente está fijado en un 0,5% desde el 5,11% original, que se aplica al resultado de sumar el término fijo y el término de energía de tu factura. | Dada la evolución del precio de la electricidad, el impuesto sobre la electricidad está establecido actualmente en el 0,5% (prorrogado hasta diciembre de 2023). |
IMPUESTOS- IVA | Se aplica a la suma de los demás conceptos. Normalmente es del 21%, pero el Gobierno ha fijado una rebaja en el IVA de la luz para los consumidores con una potencia de hasta 5 kW, siempre y cuando el precio medio del MWh en el mercado regulado esté en, al menos, 45 euros. | Dada la evolución del precio de la electricidad, el IVA de la luz está establecido actualmente en el 5% hasta el 31 de diciembre de 2023. |
OTROS- Alquiler del equipo de medida | Si no cuentas con un contador para medir la energía que consumes, entonces tendrás que alquilar uno de la empresa distribuidora. | El precio de este alquiler también está establecido por Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital a través del BOE, y oscila entre los 0,54 céntimos y 1,36 euros al mes, según el tipo de contador que necesites. |
OTROS- Servicios y descuentos | En el mercado libre es posible encontrar otros conceptos que puedes contratar, como un servicio de mantenimiento o algún descuento adicional en el consumo de energía. |
Fuente: elaboración propia a 30/11/2022.
¿Cómo ahorrar en la factura de la luz?
Más allá de las medidas adoptadas por el Gobierno para intentar rebajar el recibo, como consumidor también puedes realizar una serie de hábitos que te permitirán mantener tu factura a raya. Aquí tienes algunos consejos para ahorrar luz:
- Contrata la tarifa de la luz más barata: la subida del precio de la luz puede ser un buen momento para decidir si te compensa seguir el mercado regulado o si prefieres pasarte al mercado libre en busca de una oferta que se adapta mejor a tu perfil de consumo. Si ya estás en este mercado, no te conformes con tu tarifa actual y busca una alternativa que te permita ahorrar. Si no quieres sorpresas a la hora de pagar tu recibo, también puedes hacerte con una tarifa plana de la luz, pero recuerda que estas solo son recomendables para aquellos usuarios que conozcan muy bien su consumo anual.
- Ajusta la potencia contratada: la potencia contratada determina cuántos aparatos eléctricos puedes tener funcionando de forma simultánea y representa el 20% del coste de tu factura de la luz.
- Concentra tu consumo en las horas valle: si tienes una tarifa del mercado regulado (o una del mercado libre que se rige por los mismos horarios), recuerda que es importante que realices el máximo consumo posible en las horas en las que la luz es más barata: es decir, de 00:00h a 8:00h y los fines de semana.
- Vigila el stand-by: apagar todo lo que se queda suspendido (pero no apagado del todo) te puede ahorrar en electricidad cerca del 10% de tu gasto anual. Para un consumo medio de 3.500 kilovatios hora al año, esto supone un ahorro de 52 euros.
- Reduce la temperatura al lavar: según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), lavar la ropa a 40°C, en lugar de 60°C, permite ahorrar hasta un 55% de energía.
- Usa el frigorífico de forma eficiente: ajusta su temperatura a unos 5°C y la del congelador a -18°C. En el caso del congelador, además, es importante evitar la acumulación de escarcha, ya que esto puede elevar el consumo hasta en un 30%.
- Cuidado al usar el aire acondicionado y la calefacción: uno de los motivos de por qué sube el precio de la luz es el aumento en el uso de ciertos aparatos, sobre todo cuando se dan temperaturas muy altas o muy bajas. Para ahorrar en el aire acondicionado, la temperatura que debes mantener en tu casa durante los días más calurosos debe oscilar entre los 24 °C y 26 °C, mientras que para el ahorro de calefacción lo ideal es colocarla en torno a los 21 ºC.
- Utiliza electrodomésticos eficientes: sustituir los antiguos electrodomésticos por unos nuevos conlleva un desembolso importante, pero amortizarás esa inversión a la larga.
- Elije bombillas LED: su uso permite ahorrar hasta un 80% respecto a las bombillas normales. Su coste inicial es más alto, pero su vida útil es hasta 12 veces mayor que una bombilla incandescente.