Impuesto de la electricidad: ¿cuánto se paga y hasta cuándo durará su rebaja?
Fecha de tarificación: 15/12/2022. Precios anuales para un consumidor con potencia contratada de 4,3 kW y consumo anual de 2.540 kWh. Incluye coste de la compensación al gas por el Real Decreto 10/2022.
La subida de la luz ha dado una tregua en los últimos meses. Sin embargo, dada la pervivencia del conflicto entre Rusia y Ucrania y las tensiones en los mercados internacionales, que prevén una nueva escalada durante 2023, el Gobierno ha decidido mantener la rebaja del impuesto de la electricidad y varias de las medidas que estaban en vigor desde el pasado año, como la bajada del IVA de luz o la mejora de los descuentos del bono social de la luz y del bono social térmico. Las actuaciones seguirán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2023 y, además, el IVA de la luz ha pasado del 10% al 5%.
Para que sepas qué es el impuesto de la electricidad, cuánto ha bajado este tributo y hasta cuándo estará en vigor esta y cuáles son el resto de las medidas para frenar la escalada de los precios de la electricidad que se han puesto en marcha, en Kelisto te damos todas las claves.
¿Qué es el impuesto de la electricidad?
El impuesto de la electricidad –o impuesto eléctrico- es un tributo que grava el coste de fabricar electricidad y que tiene una particularidad esencial para tu bolsillo: se paga independientemente de que consumas energía o no. Este impuesto está fijado por ley, asciende al 5,11% (con la rebaja temporal aprobada el pasado año por el Gobierno, ahora se sitúa en el 0,5%) y se aplica sobre dos conceptos: la potencia contratada y la energía consumida.
Para calcular el impuesto de la electricidad tan solo tendrás que coger tu factura de la luz y hacer unos cálculos:
Impuesto de la electricidad = (Coste de la potencia contratada + Coste de la energía facturada)-Alquiler del contador x 5,11%
Así, para un hogar que paga 25,50 euros por la potencia contratada y el pasado mes hubiera abonado 120 euros por la energía consumida –con un coste del alquiler del contador de 0,80 euros al mes-, este sería el cálculo de lo que pagaría por el impuesto de la electricidad:
(25,50 + 120)-0,80 x 5,11%=7,394€
No obstante, con la rebaja del impuesto de la electricidad aprobada por el Gobierno, esa cifra es aún menor:
(25,50 + 120)-0,80 x 0,5%=0,5788€
¿Quiénes se benefician de la bajada del impuesto de la electricidad?
La bajada del impuesto de la electricidad del 5,11% al 0,5% beneficia a todos los consumidores (a los del mercado libre y mercado regulado) y, además, lo hace tanto si consumen energía como si no lo hacen, ya que este impuesto no solo grava el consumo, sino también la potencia contratada. A día de hoy, solo existen contadas excepciones en las que este impuesto se paga con una reducción del 85%, como son los riegos agrícolas o aquellas actividades industriales en las que el consumo eléctrico represente más de la mitad del coste del producto que fabrican.
¿Cuándo entró en vigor la bajada del impuesto de la electricidad?
La entrada en vigor de la bajada del impuesto de la electricidad tuvo lugar el pasado 16 de septiembre de 2021, un día después de la publicación en el BOE (Boletín Oficial del Estado) del Real Decreto ley de medidas urgentes para mitigar el impacto de la escalada de precios del gas natural en los mercados minoristas de gas y electricidad.
¿Hasta cuándo estará vigente?
La rebaja del impuesto de la electricidad estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2023, como aprobó el Gobierno en el Consejo de Ministros del pasado 27 de diciembre en una nueva prórroga. Esta ampliación también afecta a otras medidas cuya vigencia terminaba en diciembre de este año, como la bajada del IVA de la luz -que pasa del 10% al 5%- y la suspensión del impuesto a la generación eléctrica, que abonan las empresas titulares de centrales e instalaciones que se dedican a esta actividad.
¿Cuánto ahorraré en mi factura con la bajada del impuesto de la electricidad?
Según las estimaciones del propio Gobierno, el paquete de medidas en el que se incluye la bajada del impuesto de la electricidad permite un ahorro medio mensual del 30%.
En resumen: ¿qué nuevas medidas ha tomado el Gobierno para controlar el precio de la luz?
Desde junio de 2021, el Gobierno ha ido aprobando varios paquetes de medidas para frenar el impacto que la subida del precio de la luz tiene en la factura que pagan los consumidores. Entre esas iniciativas figuran, por ejemplo, cambios fiscales (como la reducción del impuesto de la electricidad), intervenciones en el mercado como el tope al gas que permite la famosa “excepción ibérica” y que se estima que reducirá los recibos de la modalidad regulada en un 15%, iniciativas para limitar el beneficio de las empresas energéticas, cambios para acotar el aumento del precio de la factura del gas y modificaciones en el bono social de la luz y el bono social térmico, entre otras cuestiones.
A continuación te resumimos las más relevantes:
Medidas fiscales para controlar el precio de la luz
- Bajada del IVA de la luz del 21% al 5%: para los consumidores con potencias contratadas hasta los 10 kW (domésticos y empresas), es efectiva los meses en los que el precio medio mensual de la luz en el mercado mayorista haya sido superior a los 45 euros el megavatio hora (MWh). En el caso de los consumidores domésticos considerados vulnerables severos (que son, juntos con los consumidores vulnerables, los que tienen la opción de acogerse al bono social), el IVA de la luz reducido se mantendrá independientemente del precio medio mensual del MWh y de la potencia contratada.
- Suspensión temporal del Impuesto al Valor de la Producción de Energía Eléctrica (IVPEE): pasa del 7% al 0%.
- Reducción del impuesto sobre la electricidad: pasa del 5,1% al 0,5%, el mínimo hasta el que la normativa europea permite reducirlo.
Medidas para controlar el precio de la luz que afectan al bono social
- Ampliación de descuento del bono social de la luz: el descuento es del 65% para los consumidores que se consideren vulnerables. En el caso de los hogares vulnerables severos, la reducción pasa al 80%.
- Ampliación de la ayuda mínima del bono social térmico: la cuantía mínima que se puede recibir pasa de los 25 a los 35 euros al ampliarse el presupuesto para el bono social del gas hasta los 202,5 millones de euros. Según los cálculos del Gobierno, este aumento hace que, de media, los hogares acogidos a esta ayuda reciban 90 euros en un pago único.
Otras medidas para controlar el precio de la luz
El resto de medidas aprobadas por el Gobierno incluyen iniciativas como la creación de mecanismos para minorar el exceso de retribución que obtienen las compañías eléctricas por la subida del precio del gas, una limitación del impacto de la subida del precio del gas en la factura de este suministro (lo que supondrían una reducción de entre el 4,5% y 5% en los recibos de los consumidores con Tarifa de Último Recurso), la creación de nuevos modelos de fijación de precios en el mercado mayorista, la puesta en marcha de un Suministro Mínimo Vital para los consumidores que tengan bono social y una modificación de la ley de aguas para evitar el vaciado de embalses como los realizados por algunas compañías eléctricas este verano.
Además, el Gobierno puso en marcha el pasado 14 de junio de 2022 un mecanismo para limitar el precio de la luz en el mercado mayorista, que se traslada directamente a los consumidores que están en el mercado regulado. De media, calcula el Ejecutivo, esta iniciativa se ha traducido en un descuento del 15% en el recibo; y, a medio y largo plazo, también permitirá tarifas más asequibles en el mercado libre.
En resumen: medidas para controlar el precio de la luz aprobadas por el Gobierno
¿A QUÉ AFECTA? | MEDIDA | ¿EN QUÉ CONSISTE? | ¿CUÁNDO SE APROBÓ? | HASTA CUÁNDO ESTARÁ VIGENTE |
Impuestos | Bajada del IVA de la luz | Pasa del 21% al 5% (de junio de 2021 a junio de 2022 se fijó en el 10%) | 25/6/22 | Hasta el 31/12/2023 |
Impuestos | Suspensión temporal del Impuesto al Valor de la Producción de Energía Eléctrica (IVPEE) | Pasa del 7% al 0% | 24/6/21 | Tras la última prórroga, hasta el 31/12/2023 |
Impuestos | Bajada del impuesto sobre la electricidad | Pasa del 5,1% al 0,5% | 14/9/21 | Tras la última prórroga, hasta el 31/12/20223 |
Bono social | Ampliación del descuento en el bono social de la luz | Del 25% al 60% para consumidores vulnerables. Del 40% al 70% para vulnerables severos. | 26/10/21 | Tras la última prórroga, hasta el 31/12/2023 |
Bono social | Ampliación de la ayuda mínima del bono social térmico | El mínimo pasa de 25 a 35 euros | 26/10/21 | Hasta 31/12/2023 |
Mercado mayorista | Tope a las ofertas del gas en la subasta diaria | Descuento medio del 15% en la factura regulada | 31/05/22 | Hasta 31/05/23 |
Otros | 1. Mecanismos para minorar el exceso de retribución que obtienen las compañías eléctricas por la subida del precio del gas 2. Suministro Mínimo Vital Etc. | 14/9/21 | NA |
Fuente: elaboración propia a 30/12/2022.
¿Cómo puedo ahorrar aún más en mi factura de la luz?
Junto con las medidas adoptadas por el Gobierno para ahorrar en la factura de la luz, como consumidor también debes tener en cuenta estos consejos con los que poder rebajar tu recibo:
- Analiza el mercado en busca de las tarifas de luz más baratas: el primer paso para intentar ahorrar en tu factura es asegurarte de que tienes una de las ofertas más económicas del mercado. Con los vaivenes continuos de la tarifa regulada, puede ser un buen momento para utilizar un comparador de electricidad como el de Kelisto para encontrar las tarifas más baratas en el mercado libre. Este mes, las ofertas más económicas en la modalidad de precio fijo, hasta un 8% más barata que el mercado regulado, son las siguientes:
843.1
Término de potencia: 33.8 € kW/año / Término de potencia 2: 7.9 € kW/año / Precio kWh: 0.1504 €
Precio fijo 12 meses / Sin permanencia / Energía verde / incluye coste estimado de compensación al gas: 0.08975 euros el kWh
849,39
Término de potencia: 30.12 € kW/año / Término de potencia 2: 5.16 € kW/año / Precio kWh: 0.1635 €
Precio fijo 12 meses / Sin permanencia / Energía verde / incluye coste estimado de compensación al gas: 0.08975 euros el kWh
858,02
Término de potencia: 30.67 € kW/año / Término de potencia 2: 4.1 € kW/año / Precio kWh: 0.1677 €
Precio fijo 12 meses / sin permanencia / 100% digital / energía verde / incluye coste estimado de compensación al gas: 0.08975 euros el kWh
886,68
Término de potencia: 19.89 € kW/año / Término de potencia 2: 19.89 € kW/año/ Precio kWh: 0.1699 €
Precio fijo 12 meses / Sin permanencia / Descuentos en gasolina / incluye coste estimado de compensación al gas: 0.08975 euros el kWh
890,65
Término de potencia: 32.12 € kW/año / Término de potencia 2: 7.3 € kW/año/ Precio kWh: 0.172 €
Precio fijo 12 meses / Sin permanencia / Energía verde / incluye coste estimado de compensación al gas: 0.08975 euros el kWh
Fuente: páginas de las comercializadoras, comparador de la CNMC y comparador de Kelisto. Ofertas con precio de la luz fijo. Fecha de tarificación 15/12/2022. El perfil analizado es el de un consumidor medio según la CNMC, con una potencia contratada de 4,3 kW para ambos periodos y un consumo anual de 2.540 kWh. Los precios incluyen el impuesto de la electricidad (0,5%), el IVA (5%) y el alquiler del contador (9,72 euros), más una estimación la compensación a las centrales de gas en base al Real Decreto 10/2022 cifrada en 0,089 euros el kWh. Los precios pueden cambiar según tus hábitos de consumo.
Descubre las tarifas de luz más baratas del mes
- Comprueba la potencia contratada: es importante que tengas una potencia contratada adecuada a tu vivienda. Por ejemplo, para un hogar pequeño en el que solo viva una persona, con una potencia de 3,3 kW puede ser suficiente. Sin embargo, si tu casa es una vivienda unifamiliar donde habitan unas cuatro personas, puede que necesites una potencia de 5,1 kW. Por lo tanto, es posible que tengas contratada una potencia eléctrica superior a lo que te corresponde, con el sobrepago que esto conlleva. Eso sí, recuerda que cambiar tu potencia conlleva un coste (de 9 euros si es para bajarla y de unos 30 si decides subirla), por lo que asegúrate primero que merece la pena la modificación.
- Ajusta tu consumo a los tramos horarios: en junio de 2021 se establecieron tres tramos horarios distintos: las horas punta (las más caras), las horas llano (con un precio intermedio) y las horas valle (las más baratas). Si realizas la mayor parte de tu consumo en las horas llano y valle, entonces te interesa contratar una tarifa con precio indexado o discriminación horaria para beneficiarte de un precio más bajo. Si, por el contrario, no vas a poder ajustar tu consumo, entonces te conviene optar por una tarifa de precio fijo las 24 horas del día.
- No abuses de la calefacción o el aire acondicionado: en tiempos de mucho frío o mucho calor, estos dos aparatos suelen ser los mejores aliados, pero también pueden hacer que la factura de la luz se dispare. Recuerda mantener una temperatura agradable para no gastar kWh de más. En el caso de la calefacción, se recomienda una temperatura de entre 19 y 21 ºC, mientras que en el del aire acondicionado, se debe mantener entre los 24 y 26 ºC.
- Cuidado con el consumo “vampiro”: dejar la televisión en stand-by o el cargador del móvil enchufado a la corriente puede hacer que tu consumo aumente, lo que se traduce en una factura de la luz más abultada. De hecho, según el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía), el consumo “vampiro” o “fantasma” puede suponer entre el 7 y el 11% del consumo anual total.