Cancelación de portabilidad: todo lo que debes saber

Ahorra hasta 241€ al año en tu tarifa de móvil
Imagen de banner
¿Ibas a cambiar de operador y te has arrepentido en el último momento? Igual que decides cambiar de tarifa, puedes dar marcha atrás en mitad del proceso, pero ¿cuánto tiempo tienes para hacerlo? ¿Te cobrarán alguna penalización? Para responder a estas dudas, en Kelisto hemos analizado las claves para pedir la cancelación de una portabilidad.

Actualmente disponemos de muchísimas opciones en el mercado para contratar servicios de telefonía y de Internet, por eso, ya no hay razones válidas para tener contratado un servicio que no nos satisfaga. Gracias a la portabilidad podemos decirle adiós a cualquier compañía sin problemas y, lo más importante, podemos cambiarse a una de las mejores tarifas de móvil de otro operador sin perder nuestro número de teléfono.

En España es posible cambiarse de operador en tan solo 24 horas desde el año 2012 y, aunque con el paso del tiempo el proceso se ha hecho cada vez más fácil, hacer la cancelación de portabilidad no lo es tanto. Así como el cliente tiene derecho a solicitar el cambio, también tiene derecho a cancelar la portabilidad sin que eso genere mayores problemas, pero la situación real no es como debería ser.

Si bien es cierto que solicitar la portabilidad de un número no es un proceso irreversible, ya que también es posible hacer la cancelación de portabilidad, es importante tener en cuenta que muchas veces realizar este proceso puede tener penalizaciones operador.

Plazos de cancelación de portabilidad

En el caso de la cancelación de portabilidad, los plazos pueden ser distintos porque el proceso es sumamente rápido, sin embargo, aplica el mismo derecho y el punto importante es que el usuario puede cancelar el proceso sin estar obligado a pagar nada extra. En teoría, este derecho implica que la compañía en cuestión debe devolver al cliente todo lo que se haya pagado y anular los compromisos adquiridos, incluyendo la permanencia.

Sin embargo, la Ley no es del todo precisa y debido a ciertos vacíos legales muchos operadores aplican algunos cobros por los gastos incurridos tras solicitar la portabilidad. Es importante tener en cuenta que la cancelación de portabilidad es posible tanto para líneas móviles como para ADSL, la diferencia es que los plazos de portabilidad pueden variar.

Dependiendo del contrato que se haya firmado con el nuevo operador, a donde se pensaba portar el número, el cliente deberá pagar o no una multa por la cancelación de portabilidad. Al momento de decidir hacer una portabilidad es importante fijarse en la letra pequeña de los contratos, esas cláusulas que se cuelan entre las condiciones sin importancia pero que pueden causarnos bastantes dolores de cabeza y de bolsillo a la hora de cancelar el contrato. Es precisamente en estas cláusulas donde se nos indica lo que debemos o no debemos pagar en caso de hacer la cancelación de portabilidad, por ello la importancia de estar atentos.

Cómo hacer la cancelación de portabilidad

Ya sea porque el operador actual nos ha hecho una contraoferta o porque nos arrepentimos de cambiar de operador de telefonía e Internet, si queremos hacer la cancelación de portabilidad que hemos solicitado es necesario seguir ciertos pasos.

Lo primero que debes saber es que si te has arrepentido de hacer la portabilidad, solo puedes anular el proceso contactando con el operador receptor, ya que tu antigua compañía no puede hacerlo por ti. En este caso deberás llamar o enviar por correo postal o fax la solicitud de desistimiento a la compañía a la cual pensabas portar tu número.

Para que el operador receptor pueda parar el cambio debes comunicarte unas horas antes de que acabe el plazo de cancelación de la portabilidad que establecen las telecos. Esto se aplica a las portabilidades de móviles, que tienen una duración mínima de 24 horas, razón por la cual es importante hacerlo lo más rápido posible. Sin embargo, muchos operadores ofrecen un intervalo de 48 horas para la cancelación de portabilidad. En el caso del ADSL el proceso puede tardar hasta seis días debido a que se requiere mayor gestión técnica, por ello es importante consultar con el operador receptor cuál es el plazo máximo en caso de desistimiento.

Además de esto, debes tener en cuenta que tienes que devolver cualquier equipo o material que hayas recibido de parte del nuevo operador. Al realizar la cancelación de portabilidad debes comunicarte para hacer la devolución correspondiente para así evitar cobros adicionales. Recuerda que todo debe estar en perfecto estado.

Cancelación de portabilidad del móvil

Cuando se introdujo la portabilidad móvil, el proceso tenía una duración máxima de cinco días, pero con el paso del tiempo se redujo a solo un día. Con esta novedad, los operadores solicitaron a las autoridades competentes que se eliminara la posibilidad de la cancelación de portabilidad, por lo reducido de los tiempos. Sin embargo, esta solicitud se denegó alegando que la portabilidad no era una opción que ofrecían los operadores, sino una obligación que tenían para garantizar la libre elección de los usuarios.

Es por ello que los operadores se han valido de ciertas estrategias, como el cobro de penalizaciones, para multar la cancelación de portabilidad, con la finalidad de evitar los amagos por parte de los consumidores, que en algunos casos incurren en solicitudes ficticias de cambio para obtener ventajas en las condiciones de las tarifas contratadas, o para conseguir mejores terminales móviles a precio atractivo.

Cancelar la portabilidad del ADSL

En el caso del ADSL, si el cliente decide cancelar el proceso antes de la activación del servicio no debería tener ningún coste asociado. De igual manera sucedería en los 14 días posteriores a la activación del servicio, pues serían los mismos 14 días que corresponden al ‘derecho al desestimiento’ que todos los consumidores tienen.

Ahora bien, algunas compañías suelen alegar que el importe económico que exigen a los usuarios que desisten de la portabilidad de ADSL no son por penalización, sino por haber incurrido en «gastos operativos» o «administrativos».

Es importante saber que si no se ha realizado ninguna instalación, el cobro no procedería, por lo que hay que tener claro que esta condición solo aplica mientras la cancelación se realice dentro del plazo de los 14 días del período de desistimiento.

Y es que el usuario puede hacer la solicitud de cancelación de portabilidad amparado en el “derecho de desistimiento«: se trata del derecho que tienen los clientes a desistir de una compra o arrepentirse de una contratación que se haya hecho a distancia. Con este derecho los usuarios disponen de un lapso de 14 días para arrepentirse y romper con el contrato. En el caso de algunos operadores operadores móviles el plazo es de 7 días.

Penalización por cancelación de portabilidad

Las leyes de Defensa de los Consumidores prohíben a los operadores cobrar a los usuarios por algún tipo de gasto generado por la cancelación de portabilidad, pero muchos operadores aplican ciertos cobros por lo que ellos llaman “gastos de gestión”.

Así, la realidad es que la penalización por solicitar la cancelación de portabilidad varía según la compañía. Sin embargo, en estos casos el operador alega que tal cargo no se realiza por la cancelación de portabilidad, sino más bien por penalización por la permanencia o gastos relacionados con el servicio. Además aseguran que hay un plazo desde el momento en que el cliente hace la solicitud del servicio para cancelar la portabilidad sin ningún costo.

 Algunas compañías justifican estos cobros diciendo que algunos usuarios cometen abusos al llevar a cabo portabilidades ficticias, solo con la finalidad de recibir un amago de parte de sus operadores actuales, y que esos procesos generan gastos administrativos y de personal.

Para hacer estos cobros, los operadores también se amparan en el consentimiento que ha dado el cliente, al momento de solicitar la portabilidad, de aceptar una penalización. La recomendación entonces es leer atentamente las condiciones que establece el contrato, y estar claro en los plazos para que la portabilidad se haga efectiva, para saber el momento límite en el que podemos «arrepentirnos’» del cambio sin que eso implique ningún tipo de penalización económica.

Finalmente, si bien es cierto que cancelar la portabilidad es un derecho que no debería conllevar mayores problemas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que cuando se acepta una oferta, así sea vía telefónica o por la web, se está adquiriendo un compromiso que tendrá implicaciones legales en caso de incumplimiento. Por ello es vital estar conscientes y seguros del proceso que se está realizando.

Cuando un cliente realiza la cancelación de portabilidad está rompiendo con un contrato, por lo que si bien nos amparan derechos fundamentales como consumidores, también implica obligaciones que debemos tener claras para evitar que el proceso se plague de complicaciones que nos pueden hacer perder tiempo y dinero. Así, para evitar malos ratos es mejor analizar bien si nos conviene o no hacer la portabilidad, sea esta de móvil o de ADSL, de manera que cuando la solicitemos ya estemos 100% seguros de que queremos seguir adelante con el proceso, y de este modo dejar que la cancelación sea realmente el último recurso.

Como es lógico, antes de cambiar de operador tendrás que comprobar qué nueva oferta quieres contratar. Para evitar arrepentimientos, siempre puedes utilizar un comparador de tarifas de móvil de contrato, que te permitirá analizar todas las propuestas disponibles de cada compañía. 

Ahorra hasta 241€ al año en tu tarifa de móvil
Imagen de banner
Noticias relacionadas
Descubre más noticias de
Comunicaciones
Te contamos la última hora
Consejos y Análisis
Comentarios