La fidelidad a los grandes operadores cuesta 663 millones de euros extra en 2023 a sus usuarios por las subidas de precios

Imagen de banner
Ahorra hasta 349€ al año en tu tarifa de fibra y móvil
Movistar, Orange y Vodafone, que son quienes más clientes pierden en el último año, también son las únicas ‘telecos’ en aplicar subidas directas de precio; el resto del sector opta por retirar promociones y/o sus tarifas más baratas.
  • Las operadoras de telecomunicaciones dan otra estocada al bolsillo del consumidor: Vodafone y Movistar subieron precios en enero y ahora le llega el turno a Orange, que a partir del 26 de marzo aplica subidas de dos y cinco euros a sus paquetes convergentes “Love”.
  • Con el principio del año, Movistar encareció sus tarifas de fibra y móvil (+6,33%1) y Vodafone hizo lo propio con sus planes (+7,99%2), mientras que Orange aplica un incremento más discreto (+3,42%3): estas subidas aumentarán la factura de más de 12,6 millones de clientes4 en 55,28 millones al mes (663,36 millones al año)5.
  • Movistar, Vodafone, Orange y Yoigo cerraron el 2022 eliminando, además, sus descuentos iniciales (lo que supone una subida media del 16,94% en sus precios6) y algunas low cost (Simyo, Jazztel, Finetwork, O2 y Lowi) también retiraron algunos de sus planes más baratos, lo que supone que acceder a estas compañías es ahora hasta un 45%7 más caro.
  • Comparar precios permite ahorrar hasta un 49% en las tarifas de fibra y móvil8, las más contratadas del mercado.

Las subidas de precios que tres de las grandes telecos del país –Movistar, Orange y Vodafone– han ido aplicando desde el comienzo del año supondrán un coste extra de 663,36 millones de euros5 para los consumidores en 2023 (+55,28 millones mensuales), según se desprende del estudio realizado por Kelisto.es (www.kelisto.es), la web del ahorro. La cifra, que tiene en cuenta el incremento de las ofertas de fibra y móvil, el tipo de paquete más contratado en España9, sería aún mayor si tenemos en cuenta que estos operadores (especialmente Vodafone y Movistar) tienen un catálogo flexible que permite añadidos, muchos de los cuales también se han visto perjudicados por el encarecimiento. Por lo tanto, cuanto más tenga contratado el usuario, más engordarán sus recibos.

“Desde el inicio del actual periodo inflacionario –marzo de 2021- las ‘telecos’ habían permanecido al margen de la tendencia generalizada de subidas de precios: los servicios de telefonía fija habían mantenido sus importes sin grandes variaciones10, mientras que los servicios de telefonía móvil se habían abaratado hasta un 6,4% con respecto al año anterior10. Los recientes cambios de los operadores, cuya novedad más reciente es la subida que empieza a aplicar Orange el próximo 26 de marzo3, sin embargo, ya empiezan a notarse en el índice de precios: los servicios empaquetados de telefonía y las cuotas por licencia y suscripciones a redes de televisión y radio experimentaron una subida interanual en enero del 4,5%. Aunque esta cifra sigue estando por debajo del +5,9% experimentado por el IPC en el mismo período10, es síntoma de que la inflación también empieza a llegar a este tipo de ofertas.

“Con el cambio de rumbo que suponen las subidas de precios en los servicios de telecomunicaciones, analizar nuestras necesidades de consumo y comparar precios resulta fundamental para ahorrar. A día de hoy, un usuario que cambie de operador puede ver reducido el precio de su tarifa un 49,34%8 en los paquetes de banda ancha fija y telefonía móvil”, explica Sara Perales, portavoz de Comunicaciones de Kelisto.

Subidas directas de precios en Movistar, Vodafone y Orange

Orange ha sido la tercera compañía en tocar sus precios desde que empezara 2023: a partir del próximo, 26 de marzo11, las cuotas de sus Love (sus convergentes con fibra, móvil y TV) se encarecen dos y cinco euros dependiendo  de la tarifa. El aumento tiene aún más impacto si tenemos en cuenta que la compañía ya aplicó una subida a finales de julio –como ahora, subieron dos y cinco euros, lo que se tradujo en un +3,71%12, si bien en ese caso hubo una mejora en los paquetes de TV y ahora no cambian las condiciones, así que esta es la segunda vez desde 2022 que sus usuarios sufren un encarecimiento.

Como en el caso de la teleco naranja, las subidas de precios de Movistar –que anunció sus nuevos precios en noviembre y empezó a aplicarlos el pasado 13 de enero- y Vodafone –con vigencia desde el 22 del mismo mes– afectan a gran parte de su catálogo de tarifas y, por lo tanto, a casi toda su cartera de clientes. Ahora bien, solo la actualización de importes en los planes de fibra y móvil –que es el tipo de empaquetamiento más popular, con una cuota de contratación del 40,38%9 afectará a más de 12,67 millones3 de hogares, que verán crecer sus facturas en una media de 4,36 euros al mes (+52,32 euros al año)5.

El trío de compañías justifica el encarecimiento –que, a diferencia de años anteriores, no está acompañado de una mejora de condiciones- por un aumento en sus gastos, en un contexto de inflación y tras un año en el que han registrado pérdidas de clientes13 (los tres se dejaron más de 343.000 paquetes de fibra y móvil entre diciembre de 2022 y de 2021).

¿Cuánto suben los precios de Movistar, Vodafone y Orange?

OPERADORSUBIDA DE PRECIO MEDIA (%)DIFERENCIA VS IPC enero (5,9%)SUBIDA MEDIA DE PRECIO (€/mes)Nº CLIENTES AFECTADOS¿CUÁNTO PAGARÁN DE MÁS POR LA SUBIDA DE PRECIOS? (€/mes)¿CUÁNTO PAGARÁN DE MÁS POR LA SUBIDA DE PRECIOS? (€/año)
Movistar6,33%0,43pp4,67€5.305.11024.774.863,70€297.298.364,40€
Vodafone7,99%2,09pp5,28€3.460.76618.272.844,48€219.274.133,76€
Orange3,42%-2,48pp3,13€3.908.18812.232.628,44€146.791.541,28€
MEDIA Y/O TOTAL5,91%0,01pp4,36€12.674.06455.280.336,62€663.364.039,44€

Fuentes y metodología de cálculo en la pestaña 1 del anexo.

La subida ha sido de un 6,33%1 de media en el caso de Movistar, de un 7,99%2 en el de Vodafone y de un 3,42%3 en el de Orange: por tanto, en los dos primeros casos, el ascenso se sitúa por encima del IPC de enero (5,9%14). No obstante y, como ya hemos mencionado, los usuarios que tengan canales extra o líneas adicionales pueden ver crecer sus importes en un porcentaje mayor que sí se acerque a las cifras del IPC.

Las mejores ofertas para escapar de las subidas de precio de Movistar, Vodafone y Orange

Tanto para las tarifas más baratas como para más caras de Movistar y Vodafone –cuyos precios suben en una horquilla que va del 3% al 8%-, existen alternativas con las que no solo se puede compensar el incremento de precios de ambas telecos sino que, incluso, se puede recortar drásticamente el gasto (entre un 8,8% y un 39,7%15, dependiendo de la tarifa). Por ejemplo:

  • Un usuario que tuviera la tarifa más barata de Movistar (la miMovistar Max con 300 Mb + 30GB) podría ahorrar 23 euros al mes (es decir, un 39,72%) si tras la subida se pasara a la oferta más barata disponible en el mercado –partiendo de las mismas características-: es decir, la de Finetwork, con 300 Mb y 55 GB16.
  • Un cliente que contara con la tarifa más cara de Vodafone (la One Hogar Ilimitable) podría reducir sus gastos en 10,60 euros al mes si se pasa a la alternativa más económica (la Orange Love Cine y Series 2, que también tiene acceso a canales de pago y varias plataformas de streaming), lo que permitiría ahorrar un 10,86%15.
  • Para Orange y Vodafone, la alternativa más barata si el usuario quiere fibra de 600 Mb o más y datos ilimitados, la mejor alternativa es Digi, con un precio de 45 euros al mes16. Esta opción, eso sí, implica quedarse sin fijo (aunque la compañía permite añadir el servicio por un extra) ni canales de pago (el plan de Orange más básico incluye 60 gratis) 16.
  • El operador naranja es, además, la opción más barata para ver todo el fútbol (LaLiga y la Champions al completo). Si un usuario quisiera irse sin renunciar a los partidos, no le quedaría más remedio que irse a Movistar. Para conseguir un precio más bajo al de la tarifa más completa de Orange, el usuario tendría que contratar menos velocidad de fibra, menos datos en sus líneas de móvil y menos contenido (se quedaría sin el acceso a Disney Plus, Netflix, Amazon Prime Video y DAZN que da su Love Fútbol Total 216). Estos sacrificios pueden conseguir un ahorro de 14,6 euros al mes15.

Mejores alternativas a las tarifas más caras y más baratas de Movistar, Orange y Vodafone

OPERADOR Y TARIFA MÁS BARATAMovistarVodafoneOrangeOPERADOR Y TARIFA MÁS CARAMovistarVodafoneOrange
PRECIO ANTES DE LA SUBIDA54,90€49,00€57,00€PRECIO ANTES DE LA SUBIDA180,90€90,00€130,00€
PRECIO DESPUÉS DE LA SUBIDA57,90€52,90€59,00€PRECIO DESPUÉS DE LA SUBIDA191,90€97,60€135,00€
EVOLUCIÓN DEL PRECIO (€/MES)3,00€3,90€2,00€EVOLUCIÓN DEL PRECIO (€/MES)11,00€7,60€5,00€
EVOLUCIÓN DEL PRECIO (%)5,46%7,96%3,51%EVOLUCIÓN DEL PRECIO (%)6,08%6,50%3,85%
DIFERENCIA VS IPC enero
(5,9%)
-0,44pp2,06pp-2,39ppDIFERENCIA VS IPC enero
(5,9%)
0,18pp0,60pp-2,05pp
OPERADOR Y TARIFA EQUIVALENTE MÁS BARATA DISPONIBLE*Finetwork (300 Mb + 55 GB)Digi (1 Gbps + GB ilimitados)Digi (1 Gbps + GB ilimitados)OPERADOR Y TARIFA EQUIVALENTE MÁS BARATA DISPONIBLE*Orange Love Fútbol Total 2Orange Love Cine y Series 2miMovistar Max + línea adicional de 8 GB + TV Esencial + Todo el fútbol
Precio (€/mes)34,90€45,00€45,00€Precio (€/mes)130,00€89,00€120,40€
¿Cuánto se ahorra? (€/mes)?-23,00€-7,90€-14,00€¿Cuánto se ahorra? (€/mes)?-61,90€-8,60€-14,60€
¿Cuánto se ahorra? (%)?-39,72%-14,93%-23,73%¿Cuánto se ahorra? (%)?-32,26%-8,81%-10,81%

Fuentes y metodología de cálculo en la pestaña 1 del anexo.

Retirada de descuentos iniciales en Movistar, Vodafone, Orange, Yoigo y Jazztel

Además de los cambios ya mencionados, la filial de Orange Jazztel empezó febrero con un incremento en sus tarifas –que vino acompañado de mejoras opcionales para antiguos clientes, de manera que estos podían optar por esquivar el encarecimiento- y Yoigo se sumó a Movistar, Orange y Vodafone aplicando otra estrategia que también implica incrementar costes de forma indirecta: desde noviembre y, tras las campañas por la vuelta al cole y el inicio del curso, estas telecos han ido reduciendo sus descuentos en sus ofertas de fibra y móvil hasta eliminarlos completamente con el cierre del año.

De esta forma, y teniendo en cuenta las subidas directas de precio de Movistar, Vodafone y Orange –los dos primeros empezaron a aplicarlas en enero y Orange en marzo-, las ofertas de las cinco operadores se han encarecido, de media, en un 16,94%6 (+125,6 euros más al año). Entre ellas, la compañía que más se encarece es Movistar (+23,98%)17 y la que menos sube precios, Jazztel (+9,10%)17.

subidas de precios telecos

Fuentes y metodología de cálculo en la pestaña 2 del anexo. El gráfico muestra la evolución del importe anual que paga un usuario de cada operador por los servicios de Internet y móvil, así como la diferencia anual tras todos los cambios (última columna de cada grupo). Tiene en cuenta la eliminación de promociones y las subidas que se han producido desde noviembre de 2022 hasta febrero de 2023

Supresión de los planes más baratos en las ‘low cost’

Ante el cambio de rumbo actual de las telecos con más cuota de mercado, los usuarios pueden optar por dar el salto a las compañías low cost, que hasta ahora han mantenido sus cuotas muy bajas obligando así a las grandes a aplicar descuentos para competir con ellas. Sin embargo, en los últimos meses, cinco de ellas han eliminado algunas de sus tarifas más baratas (O2, Lowi, Vodafone Yu y Jazztel y Simyo) y Finetwork ha subido el precio de sus planes más baratos de fibra y móvil. El resultado es que los precios de acceso a estas compañías de bajo coste han aumentado un 22,1% de media7, un aumento que alcanza el 45% en casos como el de Jazztel7.

¿Cuánto han subido los precios de acceso (los más baratos) en los operadores ‘low cost’?

OperadorCambios aplicadosPrecio de la tarifa más barata (antes)Precio de la tarifa más barata (ahora)Diferencia (€/mes)Diferencia (%)
O2Deja de vender su fibra y móvil 100 Mb y 10 GB
Ahora su combinado más barato parte de 300 Mb + 35 GB
30,00€35,00€5,00€16,67%
LowiDeja de vender su fibra y móvil 300 Mb y 10 GB
Ahora su combinado más barato parte de 300 Mb + 50 GB
29,95€34,95€5,00€16,69%
SimyoDeja de vender su fibra y móvil 100 Mb y 20 GB
Ahora su combinado más barato parte de 300 Mb + 40 GB
28,99€35,99€7,00€24,15%
JazztelDeja de vender su fibra 100 Mb
Ahora su combinado más barato parte de 300 Mb
19,95€28,95€9,00€45,11%
FinetworkSu fibra de 100 Mb (la más barata) sube de precio20,90€22,90€2,00€9,57%
FinetworkSu tarifa de móvil con 10 GB (la más barata) sube de precio6,90€7,90€1,00€14,49%
Vodafone YuSu fibra de 600 Mb (la más barata) sube de precio25,00€32,00€7,00€28,00%
MEDIA23,10€28,24€5,14€22,10%

Fuentes y metodología de cálculo en la pestaña 3 del anexo.

El resultado de las subidas directas e indirectas –a través de la retirada de planes baratos y promociones- se traduce en un escenario de precios más altos, sobre todo si revisamos los costes de contratación durante el primer año, que son los que en muchos casos han perdido su rebaja inicial. El pasado mes de septiembre, un usuario que cambiaba de operador podía ver reducido el precio de su tarifa de fibra y móvil en una media anual de 49,77 euros18 (pagando así un 8,61% menos), y el descuento era incluso mayor (86,49 euros de media19, reduciendo así el gasto anual en un 9,87%) al añadir la televisión al paquete. Si revisamos los datos del comparador de Kelisto, en febrero este ahorro se había reducido a 21,21 euros (por lo tanto, ahora es un 57,38% menor) en los paquetes de banda ancha fija y telefonía móvil, y a 15,10 euros (-82,54%) en los que incluyen además canales de pago.

Los servicios de ‘telecos’ empiezan a notar el peso de la inflación

El sector de las telecomunicaciones había sido, hasta ahora, uno de los más reacios a subir sus precios a pesar de la inflación. Si comprobamos la variación interanual del IPC a partir de marzo de 2021–momento en el que empieza a repuntar- hasta finales de 2022, los precios de los cuatro servicios relacionados con las telecos que incluye esta cesta de la compra siempre habían mantenido una evolución contraria:

  • Todos ellos formaban parte del 35% de servicios/productos de la cesta de la compra que monitoriza el IPC cuyos precios habían evolucionado por debajo del índice general20: o bien porque sus precios habían decrecido, o bien, porque si habían subido, lo habían hecho por debajo de la media.
  • Dos de ellos (servicios de telefonía móvil y servicios de telefonía fija) formaban parte del 3,5% de productos/servicios cuyos precios habían bajado todos los meses20 desde marzo de 2021 hasta ahora, junto con otros menos básicos y que no forman parte de las facturas habituales de un hogar como los equipos de telefonía móvil, el transporte de pasajeros en tren, los juegos de azar, las tasas administrativas y los servicios jurídicos y contables. Esta tendencia ya ha empezado a cambiar con el IPC de enero debido a las últimas actualizaciones de cuotas de los operadores: la evolución mes a mes de los servicios de telefonía móvil y de los empaquetados de telefonía dejó cifras positivas tras muchos meses por debajo del 0, con un 2,2% y un 5,4%, respectivamente. A nivel interanual, aunque los servicios de telefonía siguieron por en negativo (-4,8%), los paquetes sí sufrieron una subida (4,5%).
IPC VS. SUBIDAS DE PRECIOS DE LAS TELECOS

Fuentes y metodología de cálculo en la pestaña 7 del anexo.

“Independientemente de lo que muestran los datos globales, lo cierto es que los grandes operadores sí que habían realizado subidas puntuales de precios antes de los últimos meses. Sin embargo, la gran diferencia con los incrementos que se producen ahora es que los anteriores siempre venían acompañados de mejoras de las condiciones: es decir, los operadores aplicaban lo que se conoce como política de “más por más”. Sin embargo, las subidas –directas o indirectas- que empezaron a producir a finales de 2022 y que continúan en los primeros meses de 2023 rompen con esa dinámica ya que no implicarán ninguna ventaja extra para el consumidor”, concluye Sara Perales.

Consejos para ahorrar en las facturas de Internet y móvil

Para ayudar a quienes se hayan visto afectados por las subidas directas o indirectas de precios con las que los operadores de telecomunicaciones encaran la recta final del año, en Kelisto hemos recopilado una serie de consejo para ahorrar en las facturas de Internet y móvil:

  • Elige la mejor oferta de fibra con líneas de móvil según la velocidad que se adapte a lo que consumes cuando navegas por la Red. Como es difícil saber qué banda ancha necesitas, puedes hacer un test de velocidad mientras usas las aplicaciones que sueles utilizar y tengas todos los dispositivos habituales conectados. Lo normal es que 100 Mb ya sean suficientes, pero todo dependerá del número de aparatos y del consumo de Internet de cada hogar. Con algunas compañías, puedes contratar hasta 10 veces más velocidad (1 Gbps).
  • Igual que con la velocidad, es importante prestar atención a los datos del teléfono que contratas, ya que quedarte corto puede suponer que te rebajen la velocidad, que te cobren un extra por mega o que tengas que contratar un bono de gigas adicional (pagando, por tanto, más). Puedes revisar desde los ajustes de tu móvil lo que sueles consumir o, incluso, las aplicaciones con las que más gastas cuando no tienes una Wifi y tiras del 4G del teléfono. Si también vas a contratar TV de pago con tu paquete, te aconsejamos revisar las opciones y canales que incluye cada operador.
  • Vigila la permanencia de las ofertas de fibra y móvil, teniendo en cuenta que hay opciones libres de compromisos y otras que exigen un año. Como con cualquier producto que compres, tendrás un máximo de 14 días para ejercer tu derecho de desistimiento y devolver la tarifa que contrates, pero, a partir de ahí, tendrás que mantener tu oferta durante el tiempo que te pidan o pagar una penalización por darte de baja anticipadamente.
  • Las promociones y los descuentos son un aliciente para mudarse de plan, pero ojo: no siempre conviene contratar una tarifa porque regalen datos o te bajen el precio durante unos meses, sobre todo si después vas a quedarte con pocos gigas o la cuota va a subir mucho.

Fuentes y metolología

1 – Datos calculados por Kelisto a partir de la información publicada por los operadores en sus portales a 26/02/2023. Para calcular la subida media de Movistar, se ha tenido en cuenta la media del incremento realizado por el operador este diciembre en sus tarifas miMovistar con fibra y móvil: miMovistar Max, miMovistar Ilimitado y miMovistar Ilimitado X2 (sin añadidos). Se han seleccionado las ofertas de fibra y móvil de la compañía por ser, según el informe trimestral de la CNMC (pestaña 4), los más contratados en España. Los cálculos pueden consultarse en la pestaña 1 del anexo.

2 – Datos calculados por Kelisto a partir de la información publicada por los operadores en sus portales a 26/02/2023. Para calcular la subida media de de Vodafone, se ha tenido en cuenta la información publicada en su portal sobre el incremento de sus tarifas de fibra y móvil: Vodafone One Ilimitada Básica, Vodafone One Ilimitada Max, Vodafone One Ilimitada Dúo y Vodafone One Hogar Ilimitable (2 líneas), todas en su versión sin añadidos. Se han seleccionado las ofertas de fibra y móvil de la compañía por ser, según el informe trimestral de la CNMC (pestaña 4), los más contratados en España. Los cálculos pueden consultarse en la pestaña 1 del anexo.

3 – Datos calculados por Kelisto a partir de la información consultada en la web la subida de Orange a 26/02/2023, aunque los cambios empezarán a aplicarse el próximo 26 de marzo). . Para calcular la subida media de de Orange, se ha tenido en cuenta la información de las tarifas Love (que combinan fibra, móvil y TV), todas en su versión sin añadidos. Se han seleccionado las ofertas de fibra y móvil de la compañía por ser, según el informe trimestral de la CNMC (pestaña 4), los más contratados en España. Los cálculos pueden consultarse en la pestaña 1 del anexo

4 – Para calcular la cuota de hogares afectados por la subida, se ha consultado el número de líneas de banda ancha fija para cada operador según el último informe mensual de la CNMC. Por otro lado, se ha consultado la cuota de mercado que corresponde a cada compañía con respecto al nº de líneas activas. Este dato se ha cruzado con el número de hogares que, según el INE, tiene telefonía móvil. Con ambas cifras, se ha calculado la media. Los cálculos pueden consultarse en la pestaña 4 del anexo            

5 – Datos calculados por Kelisto a partir de la información publicada por los operadores en sus portales a 26/02/2023. Para calcular la subida media de Movistar, se ha tenido en cuenta la media del incremento anunciado por el operador en diciembre de 2022 en sus tarifas miMovistar con fibra y móvil: miMovistar Max, miMovistar Ilimitado y miMovistar Ilimitado X2 (sin añadidos). Para la de Vodafone, se ha tenido en cuenta la información publicada en su portal sobre el incremento de sus tarifas de fibra y móvil: Vodafone One Ilimitada Básica, Vodafone One Ilimitada Max, Vodafone One Ilimitada Dúo y Vodafone One Hogar Ilimitable (2 líneas), todas en su versión sin añadidos. Para la de Orange, se ha tenido en cuenta la información publicada por el operador en su web a 26/02/2023 (si bien los cambios entran en vigor el próximo 26/03/2023) referente a la subida en las tarifas Love (que combinan fibra, móvil y TV), todas en su versión sin añadidos.  Se han seleccionado las ofertas de fibra y móvil de la compañía por ser, según el informe trimestral de la CNMC (pestaña 4), los más contratados en España. Para calcular la cuota de hogares afectados por la subida, se ha consultado el número de líneas de banda ancha fija para cada operador según el último informe mensual de la CNMC. Por otro lado, se ha consultado la cuota de mercado que corresponde a cada compañía con respecto al nº de líneas activas. Este dato se ha cruzado con el número de hogares que, según el INE, tiene telefonía móvil. Con ambas cifras, se ha calculado la media. Más información en la pestaña 4 del Anexo. Los cálculos pueden consultarse en la pestaña 1 del anexo.

6 – Datos de Kelisto, facilitados por los propios operadores (Movistar, Orange, Vodafone, Jaxztel y Yoigo) y cotejados con información de sus web a finales de julio (cuando se conoce la primera subida de precios del año de Orange), a lo largo del mes de noviembre de 2022, en la primera semana de diciembre de 2022, en la primera semana de enero de 2023 (cuando Vodafone publica información sobre su subida de precios), a principios de febrero (cuando se conoce la subida de Jazztel) y a 26 de febrero de 2023 (cuando se anuncia la de Orange, si bien entra en vigor el 26/03/2022). Para calcular la evolución de precios y la subida que ha supuesto la eliminación de las promociones, se han tenido en cuenta las tarifas que se han visto afectadas por cambios de descuento. Para cada compañía, se han seleccionado los packs de fibra y móvil más sencillos -sin añadidos de más velocidad o servicios adicionales-. La única excepción es Orange, que incluye TV en todas sus ofertas convergentes. Por ello, en su caso sí se han tenido en cuenta las combinaciones que da la teleco para sus Love -de nuevo, sin extras-. En los cuatro casos se ha calculado la diferencia de costes entre el primer año antes y después de cada subida. Además, se ha calculado la subida en euros al año (entre el precio antes de las subidas y después de todas), así como el incremento medio en coste total anual y en tanto por ciento. Los cálculos pueden consultarse en la pestaña 2 del anexo.

7 – Datos de Kelisto, facilitados por los propios operadores y cotejados con información de sus páginas web entre noviembre de 2023 y febrero de 2023. Para elaborar la selección, se han tenido en cuenta solo cambios que afectan a las tarifas más baratas para acceder a cada compañía. Por lo tanto, se han recogido las subidas directas de cuotas (Finetwork, Vodafone Yu) y los casos en los que se han eliminado las opciones más económicas para acceder a la compañía. En estos segundos casos, se ha comparado la oferta eliminada con su alternativa más barata. Los cálculos pueden consultarse en la pestaña 3 del anexo.

8 – Para calcular la cifra de ahorro máximo, se ha calculado la diferencia entre el precio más caro y el más barato de as tarifas más básicas de fibra óptica y móvil con al menos 9 GB (suficientes para un consumo medio) de las compañías de telecomunicaciones activas en el comparador de Kelisto (Excom, Finetwork, Lowi, Suop, Adamo, Hits Mobile, Yoigo, Pepephone, Virgin telco, Euskaltel -cuyos precios se replican con los de Telecable, R y Racctel, por lo que solo se han tenido en cuenta una vez-, MásMóvil, Jazztel, Guuk, Vodafone, Movistar y Orange), )además de Alterna y Digi con y sin promoción, vigentes a 17/02/2023. El precio más caro se ha restado al de la tarifa más barata y se ha calculado la diferencia.. Más información en la pestaña 5 del anexo.

9 – Informe trimestral de la CNMC, consultado a 26/03/2023. Más información en la pestaña 4 del anexo.

10 – Variación interanual del IPC (Índice de Precios al Consumo) del INE (Instituto Nacional de Estadística) correspondiente al mes de octubre (último mes con datos detallados por subclases a cierre de este análisis). Datos consultados a 26/02/2023 para las subclases: Servicios de telefonía fija, Servicios de telefonía móvil, Servicios empaquetados de telefonía y Cuotas por licencia y suscripciones a redes de televisión y radio. Más información en la pestaña 7 del anexo.

11 – Portal de Orange a 27/02/2023. Los cambios entran en vigor el próximo 26/03/2023.

12- Nota de prensa de Orange sobre cambios en sus tarifas, lanzada el pasado 28/07/2022.

13 – Para calcular el nº de hogares que tienen contratada fibra y móvil con cada teleco, se ha consultado el número de líneas de banda ancha fija del mercado minorista para cada operador según el último informe mensual de la CNMC (datos de diciembre de 2022), extrayéndose la cuota de mercado y cruzándola con el nº de hogares que tienen banda ancha fija según el INE. Este mismo proceso se ha seguido para extraer el nº de viviendas que tienen contratada al menos una línea de telefonía móvil con cada teleco. Por último, se ha calculado la media entre ambas cifras. Este mismo proceso se ha seguido con los datos de diciembre de 2021 para extraer el número de líneas perdidas en 2022 por Movistar, Orange y Vodafone. Todos los datos han sido consultados y calculados a 26/02/2023.Más información en la pestaña 4 del anexo.

14 –   INE, consultado a 26/02/2023.

15 – Datos calculados por Kelisto a partir de la información publicada por los operadores en sus portales a 26/02/2023. Para calcular la subida de Movistar, se ha tenido en cuenta la media del incremento realizado por el operador en diciembre de 2022 en sus tarifas miMovistar con fibra y móvil (sin añadidos). De su catálogo, se ha seleccionado el plan miMovistar Max como el más barato -al ser la opción más económica para contratar fibra y móvil- y el miMovistar Ilimitado X2 con TV Esencial, Todo el Fútbol, Ficción, Netflix y Deportes como el más caro -al combinar la opción más completa con fibra y móvil y la mayoría de sus contenidos de TV-. Para calcular la subida de Vodafone, se ha tenido en cuenta la información publicada en su portal sobre el incremento de sus tarifas de fibra y móvil: Vodafone One Ilimitada Básica, Vodafone One Ilimitada Max, Vodafone One Ilimitada Dúo y Vodafone One Hogar Ilimitable (2 líneas), todas en su versión sin añadidos. El coste medio se ha calculado en base a lo que subirían sus packs Vodafone One Básica (como opción más barata) y Hogar Ilimitable con 2 líneas (como la más cara). Para la de Orange, se ha tenido en cuenta la información publicada por el operador en su web a 26/02/2023 (si bien los cambios entran en vigor el próximo 26/03/2023) referente a la subida en las tarifas Love (que combinan fibra, móvil y TV), todas en su versión sin añadidos. El coste medio se ha calculado en base a lo que subirían sus packs Love TV Inicial (como opción más barata) y Love Fútbol Total 2 (como la más cara). Para buscar las alternativas, se ha intentado encontrar la opción más barata que, como mínimo, ofrezca lo mismo que las tarifas de Movistar y Vodafone según el comparador de Kelisto y los portales de los principales operadores de telecomunicaciones, tomando únicamente a operadores que vendan sus planes en todo el territorio nacional y contando además con sus precios sin promoción. En el caso de Movistar, la alternativa a su miMovistar Max (con 300 Mb y 30 GB para el móvil) es el plan de Finetwork con 300 Mb y 55 GB. Para su miMovistar Ilimitado X2 con TV Esencial, Todo el Fútbol, Ficción, Netflix y Deportes está en la Orange Love Fútbol Total 2, que como la tarifa del operador de Telefónica incluye todo el deporte rey, DAZN, más de 90 canales, Disney Plus, Netflix y además te da acceso a Amazon Prime Video. En el caso de Vodafone, el operador es la opción más barata para tener más de 90 canales y acceso a tres plataformas de streaming (Disney Plus, Amazon Prime Video y HBO Max). Por eso, se ha buscado la alternativa más cercana en el pack de Orange, que tiene esa cantidad de canales y te permite elegir entre añadir Netflix o Amazon Prime Video y Disney Plus. En el caso de la tarifa más barata, se ha optado por el plan de Digi con 1 Gbps (sin fijo) y datos ilimitados. En el caso de Orange, la alternativa a su tarifa Orange Love con TV Esencial más barata es la de Digi con 1 Gbps (sin fijo) y datos ilimitados. Ahora bien, esta implica renunciar a 60 canales (las opciones para no hacerlo conservando los datos ilimitados están en Vodafone y Movistar y son más caras). Además, la compañía es la más barata para contratar todo el fútbol, tener dos líneas de móvil y varias plataformas. Por eso se ha buscado la opción más barata con 2 líneas (pero sin datos ilimitados), todo el fútbol y más de 90 canales. Esta tarifa sería la miMovistar Max + línea adicional de 8 GB + TV Esencial + Todo el fútbol. Más información en la pestaña 1 del anexo.

16 –  Datos de las páginas web de Movistar, Vodafone, Orange, Digi y Finetwork a 26/03/2023.

17 –Datos de Kelisto, facilitados por los propios operadores (Movistar, Orange, Vodafone, Jaxztel y Yoigo) y cotejados con información de sus web a finales de julio (cuando se conoce la primera subida de precios del año de Orange), a lo largo del mes de noviembre de 2022, en la primera semana de diciembre de 2022, en la primera semana de enero de 2023 (cuando Vodafone publica información sobre su subida de precios), a principios de febrero (cuando se conoce la subida de Jazztel) y a 26 de febrero de 2023 (fecha en la que ya aparece anunciada en la web la subida de Orange, aunque esta empezará a aplicarse el próximo 26 de marzo). Para calcular la evolución de precios y la subida que ha supuesto la eliminación de las promociones, se han tenido en cuenta las tarifas que se han visto afectadas por cambios de descuento. Para cada compañía, se han seleccionado los packs de fibra y móvil más sencillos -sin añadidos de más velocidad o servicios adicionales-. La única excepción es Orange, que incluye TV en todas sus ofertas convergentes. Por ello, en su caso sí se han tenido en cuenta las combinaciones que da la teleco para sus Love -de nuevo, sin extras-. En los cuatro casos se ha calculado la diferencia de costes entre el primer año antes y después de cada subida. Además, se ha calculado la subida en euros al año (entre el precio antes de las subidas y después de todas), así como el incremento medio en coste total anual y en tanto por ciento. Más información en la pestaña 2 del anexo.

18 – Datos del comparador de Kelisto (para los productos de fibra y móvil) a 2/09/2022, 13/10/2022, 16/11/2022, 02/12/2022, 10/01/2023 y 17/02/2023. Para cada tipo de paquete se han descargado todos los precios del comparador y calculado la media del precio total anual (con promoción para el primer año y sin promoción para el segundo). También se han calculado las diferencias del precio medio de un mes a otro y de un año a otro. Más información en la pestaña 5 del anexo.

19 – Datos del comparador de Kelisto (para los productos de fibra, TV y móvil) a 2/09/2022, 13/10/2022, 16/11/2022, 02/12/2022, 10/01/2023 y 17/02/2023. Para cada tipo de paquete se han descargado todos los precios del comparador y calculado la media del precio total anual (con promoción para el primer año y sin promoción para el segundo). También se han calculado las diferencias del precio medio de un mes a otro y de un año a otro. Más información en la pestaña 5 del anexo.

20 – Variación interanual del IPC del INE correspondiente al mes de enero (último mes con datos detallados por subclases a cierre de este análisis). Datos consultados 26/02/2023 para todas las subclases monitorizadas por el INE para elaborar esta estadística. Los servicios de telecomunicaciones tenidos en cuenta para hablar de la evolución de precios del sector son: Servicios de telefonía fija, Servicios de telefonía móvil, Servicios empaquetados de telefonía y Cuotas por licencia y suscripciones a redes de televisión y radio. Más información en la pestaña 8 y 9 del anexo.

Imagen de banner
Ahorra hasta 349€ al año en tu tarifa de fibra y móvil
Noticias relacionadas
Descubre más noticias de
Comunicaciones
Te contamos la última hora
Actualidad
Comentarios