Barcelona, Palma de Mallorca y Madrid, las ciudades españolas más caras para vivir en 2025
- Barcelona encabeza el ranking de capitales más caras, al superar en un 38,13% el coste medio de la vida. Tras ella se sitúan Palma de Mallorca (+24,2%), Madrid (+20,95%) y San Sebastián (+16,43%)
- Lugo es la capital más barata, con un coste de la vida que se sitúa un 14,13% por debajo de la media nacional. A continuación, se encuentran Zamora (-12,22%) y Oviedo (-11,18%)
- Las ciudades del sur peninsular y el arco Mediterráneo son mayoría en el top 10 de ciudades con un coste de la vida más elevado, con Barcelona, Palma de Mallorca, Granada, Málaga, Girona, Valencia y Almería ocupando las primeras posiciones del ranking
- Un elevado coste de la vida no siempre se corresponde con unos ingresos más altos: por ejemplo, Granada, Málaga y Almería están entre las 10 ciudades más caras del país, pero también están entre las 15 con unos ingresos más bajos
El coste de la vida en Barcelona es un 38,13% más alto que la media nacional, lo que convierte a la Ciudad Condal en la capital más cara del país, seguida de Palma de Mallorca (+24,20% sobre la media) y Madrid (+20,95%). Por el contrario, Lugo es la ciudad más barata (-14,13% por debajo de la media), junto a Zamora (-12,22%) y Oviedo (-11,18%). Estas son las principales conclusiones del índice elaborado Kelisto, que analiza cuánto deben desembolsar los consumidores para acceder a los mismos productos y servicios en las distintas capitales de provincia españolas.
El análisis realizado por Kelisto.es tiene en cuenta los datos de las 50 capitales de provincia, más las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Para cada una de ellas se han examinado cifras sobre 17 productos y servicios de seis categorías: vivienda, impuestos, facturas del hogar, transporte público y privado, compra y ocio.
Junto a las capitales del sur y el arco Mediterráneo, (Barcelona, Palma de Mallorca, Granada, Málaga, Girona, Valencia y Almería), en el top 10 de ciudades más caras de 2025 figuran -al igual que otro años- Madrid (+20,95% por encima de la media) y San Sebastián, que es la única capital del norte que queda en esta clasificación. Como novedad, entra Las Palmas de Gran Canaria (+7,85%), gracias a su fortaleza turística y a su atractivo para nómadas tecnológicos.
Entre las ciudades más baratas se encuentran algunas de las menos pobladas del país, como Teruel, Huesca o Ávila. Además, todas ellas son ciudades de interior, tienen un atractivo turístico más limitado -solo algunas son Patrimonio de la Humanidad o tienen conjuntos monumentales con esta denominación, como ocurre con Ávila, Cáceres u Oviedo- y tienen una economía más dependiente del sector primario.
Las diferencias de precios entre unas capitales y otras son muy distintas en función del producto o servicio que se compare. Por ejemplo, la mayor brecha se registra en lo que respecta al IBI: entre la ciudad más cara para el pago de este impuesto (Soria) y la más barata (Pamplona) hay una distancia del 652%. En cambio, las diferencias menos significativas se dan en el precio de la cesta de la compra (10,6% de diferencia entre las más caras y las más baratas) y de la gasolina: en este caso, la capital con el importe más elevado (Palma de Mallorca) es solo un 44,3% más cara que la que tiene el coste más bajo (Santa Cruz de Tenerife).
🏠 VIVIENDA:
Para determinar qué coste tiene la vivienda para el consumidor, el informe analiza el precio medio de compra y alquiler de un inmueble de 90 metros cuadrados en cada una de las capitales de provincia. De media, adquirir una casa de esas dimensiones cuesta 228.527 euros.
Los precios más caros son los que se registran en San Sebastián (610.560 euros, un 167,2% sobre la media), Madrid (540.990 euros, un 136,7% más) y Barcelona (457.470 euros, un 100,2% más). En cambio, las ciudades más económicas son Zamora (123.210 euros, un 46,1% por debajo de la media) y Ávila (131.130 euros, un 42,6% menos).
Alquilar una casa de 90 metros cuadrados supone abonar una mensualidad media de 1.053 euros. Teniendo en cuenta esa cifra, las ciudades más caras del país son Palma de Mallorca (2.110 euros, un 100,3% por encima del promedio) y Barcelona (1.975 euros, un 87,5% más), mientras que la más económica es Teruel (640 euros, un 39,2% menos).
💶 IMPUESTOS:
El análisis también tiene en cuenta otro de los gastos ineludibles para la mayoría de los consumidores: los impuestos. En concreto, se analizan tres: el IBI, por el que se paga, de media, 90,49 euros al año; el impuesto de circulación, que genera un gasto medio de 61,86 euros; y la tasa de recogida de basuras, que tienen un coste medio de 89,54 euros.
Por lo que respecta al IBI, las localidades más caras son Soria (donde se pagan 176,26 euros, un 94,8% más que el promedio), Tarragona (164,11 euros, un 81,4% más) y Lleida (138,26 euros, un 52,8% más). Por su parte, las más baratas son Pamplona (23,44 euros, un 74,1% menos que la media) y Vitoria-Gasteiz (41,21 euros, un 54,5% menos).
En cuanto al impuesto sobre vehículos de tracción mecánica, San Sebastián es la ciudad con los precios más altos (87,93 euros, un 42,2% por encima de la media), seguida de Vitoria-Gasteiz, con 74,31 euros; un 20,1% más que el promedio. En cambio, las más baratas son Santa Cruz de Tenerife y Melilla, ambas con un coste de 34,08 euros, un 44,9% menos que la media.
A la hora de pagar la tasa de recogida de residuos sólidos urbanos, los ciudadanos que soportan un importe mayor son los de San Sebastián (202,5 euros, un 126,2% por encima de la media), Girona (170,8 euros, un 90,8% más) y Barcelona (156,65 euros, un 75% más). En el extremo contrario se sitúan Soria (27,6 euros, un 69,2% menos) y Alicante (27,84 euros, un 68,9% menos).
💡 FACTURAS DEL HOGAR:
Aunque muchas facturas del hogar tienen el mismo coste en cualquier lugar, hay suministros cuyo precio puede variar notablemente en función de la localización, como el seguro de hogar (precio medio: 161,2 euros al año), el seguro de coche (media de 174 euros al año) y, en menor medida, el recibo de la luz (642 euros de media al año) y el del gas (683 euros de media al año). La factura del gas natural suele ser más elevada, como es lógico, en las ciudades más frías, del interior y el norte peninsular.
En lo relativo al seguro de hogar, Barcelona tiene el coste más elevado, con 229,4 euros de media al año (un 42,4% por encima de la media), mientras que Castellón de la Plana disfruta del más económico: 129,5 euros de media al año (19,6% por debajo). Para el seguro de coche, Melilla registra el precio medio más alto (338 euros al año, un 94,4% más que la media), mientras que Guadalajara y Castellón de la Plana tienen el más barato: 150 euros (-13,7% respecto a la media).
Debido a las desviaciones de consumo que se producen en distintas zonas climáticas, las capitales con el recibo de la luz más caro son Alicante, Almería, Barcelona, Cádiz, Castellón de la Plana, Ceuta, Córdoba, Girona, Granada, Huelva, Jaén, Las Palmas de Gran Canaria, Málaga, Melilla, Murcia, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Tarragona y Valencia (794,55 euros al año, un 23,7% por encima de la media), mientras que A Coruña, Bilbao, Lugo, Oviedo, Pontevedra, San Sebastián y Santander tienen el precio más económico (423,29 euros, un 3,41% menos).
Con la factura del gas sucede algo parecido: Albacete, Ávila, Badajoz, Burgos, Cáceres, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Huesca, León, Lleida, Logroño, Madrid, Ourense, Palencia, Pamplona, Salamanca, Segovia, Soria, Teruel, Toledo, Valladolid, Vitoria-Gasteiz, Zamora y Zaragoza tienen el coste más elevado (816,91 euros al año, 19,6% por encima de la media), mientras que A Coruña, Bilbao, Lugo, Oviedo, Pontevedra, San Sebastián y Santander disfrutan del menor gasto (360,67 euros, un 47,2% menos).
🛒 COMPRA:
Para calcular lo que gastan los habitantes de cada capital cuando van al súper, el análisis ha considerado el precio global de la cesta de la compra (489,67 euros al mes de media) y de otros productos habituales, como una barra de pan, que cuesta, de media, 1,16 euros, o un litro de leche (1 euro de media).
Llenar el carro de la compra es especialmente caro en Palma de Mallorca (518,44 euros, un 5,9% por encima de la media). En cambio, Jaén (468,8 euros, un 4,3% por debajo de la media) cuenta con los precios más económicos.
Por productos, Alicante es la ciudad con el precio por litro de leche más caro (1,12 euros, un 11,9% sobre el promedio), mientras que Ceuta registra el precio más bajo (0,66 euros, un 34,1% menos). En cuanto a la barra de pan, Las Palmas de Gran Canaria es la ciudad con el precio más caro (1,80 euros, un 55,3% más que la media), mientras que Huelva (0,50 euros, -56,9%) tiene los importes más económicos.
🚗 TRANSPORTE:
El transporte público y privado es otro de los gastos que también contempla el informe. En relación al transporte público, el billete sencillo de autobús tiene un precio medio de 1,29 euros en las capitales españolas. Las ciudades con un ticket sencillo más caro son Barcelona (2,65 euros, un 104,7% más que la media) y Palma de Mallorca (2 euros, un 54,5% más). En cambio, Lugo (0,64 euros, un 50,6% menos que la media), Ceuta y Ourense (0,85 euros, un 34,3% menos) son las ciudades con precios más económicos.
Por lo que respecta al transporte privado, el precio de 1 kilómetro en taxi en tarifa de día cuesta, de media, 1,37 euros, mientras que llenar un depósito de 50 litros de gasolina 95 representa un gasto de 73,98 euros. Las capitales con los viajes en taxi más caros son Huelva (3 euros, un 119,7% por encima de la media), Barcelona y Castellón de la Plana (2,33 euros, un 70,6% más), y las que cuentan con las tarifas más baratas son Huesca (0,50 euros, un 63,4% por debajo de la media) y Ourense (0,75 euros, un 45,1% menos). Por otro lado, quienes tengan que llenar el depósito de gasolina pagarán los precios más altos en Palma de Mallorca (79,8 euros, un 7,9% más que la media) y Barcelona (78,91 euros, un 6,7% más). En cambio, encontrarán los precios más económicos en Santa Cruz de Tenerife (55,31 euros, un 25,2% por debajo de la media) y Las Palmas de Gran Canaria (57,08 euros, un 22,8% menos).
🎬 OCIO:
Por último, el informe tiene en cuenta algunas opciones habituales de ocio: por ejemplo, comprar una entrada de cine (que tiene un coste medio de 8,03 euros) o pagar una jarra de 0,5 litros de cerveza en un bar del centro de la ciudad (con un precio de 2,82 euros, de media). Las capitales más caras para disfrutar del séptimo arte son Barcelona y Madrid (10 euros por ticket, un 24,5% por encima de la media), mientras que Segovia es la más barata (6,25 euros, un 22,2% menos). A la hora de disfrutar de una jarra de cerveza, Barcelona y Palma de Mallorca son las ciudades con los precios más caros (4 euros, un 41,8% sobre la media) y Cáceres, la más económica (1,5 euros, un 46,8% menos).
FUENTES Y METODOLOGÍA
*ANÁLISIS DE LAS CIUDADES MÁS CARAS 2025
Kelisto.es con datos recopilados entre los meses de julio y agosto de 2025. Para elaborar el ranking de ciudades en función al coste de la vida se han tenido en cuenta los rankings de cada uno de los gastos analizados y la posición de cada ciudad en relación a la media en todos ellos. Para calcular la posición general de cada ciudad, se ha elaborado la media de las posiciones de todos los gastos examinados y, el resultado, se ha ordenado de mayor a menor.
Los precios medios por gasto que se mencionan a lo largo de este artículo se refieren a la media de las 52 ciudades analizadas, salvo en vivienda, donde se tiene en cuenta la media nacional.
Si quieres el anexo con los detalles y fuentes de este informe, escríbenos a [email protected] o visita nuestra sala de prensa.
1. Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal del Instituto Nacional de Estadística (INE).
2. “Cifras de ahorro de Kelisto.es”: Kelisto.es, con cálculos realizados en marzo de 2025. Para realizar el cálculo se han tenido en cuenta los precios mínimos, medios y máximos de 12 servicios/facturas del hogar.
Consulta la edición 2024. de nuestro informe de las ciudades más caras para vivir aquí.