
Qué tener en cuenta antes de contratar un seguro de salud
Dedicar el tiempo suficiente a leer la póliza del seguro de salud que estás a punto de contratar es algo vital. Por ejemplo, en estos momentos en los que la covid-19 es la preocupación número uno de los españoles, saber si tu seguro te cubrirá por coronavirus puede ser determinante para contratar una determinada póliza o no. De hecho, el principal motivo de quejas sobre estas ofertas (más de 10.000 al año) son las diferencias con la compañía sobre la aplicación e interpretación de la póliza, según datos de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP). Por ello, en Kelisto queremos ofrecerte las pautas que debes tener en cuenta antes de contratar tu seguro médico.
¿Qué tengo que saber antes de contratar un seguro de salud?
Antes de firmar la póliza conviene que prestes atención a determinados aspectos, como los periodos de carencia que impone la aseguradora, la cobertura geográfica de la póliza, los límites con los que trabaja la compañía o las exclusiones y preexistencias, es decir, los supuestos que no cubre el seguro de salud.
Además, antes de contratar un seguro médico, debes asegurarte de que la compañía elegida incluye los servicios o especialidades que te interesan y que dispone de un cuadro de profesionales y centros concertados suficientemente amplios como para satisfacer tus necesidades presentes o futuras.
- Periodo de carencia:
Uno de los aspectos más importantes que se deben tener en cuenta a la hora de contratar un seguro de salud son los periodos de carencia, es decir, el tiempo que transcurre desde que firmas la póliza hasta el momento en el que puedes empezar a usar algunos servicios o especialidades.
Por ejemplo, un periodo de carencia muy prolongado para los partos (por norma general, de ocho meses como mínimo) podrá perjudicar a una mujer que se quedara embarazada poco después de contratar el seguro, ya que no tendría derecho inmediato a hacerse ecografías, amniocentesis y otras pruebas diagnósticas.
Con este cuadro podrás conocer los periodos de carencia más habituales en las aseguradoras de salud más importantes:

INTEGRAL COMPLET
PRIMA MENSIAL25,17€

25,17€
30.000 médicos y 1.000 centros, seguro dental completo, podología, asistencia en el extranjero
Hospitalización e intervenciones: 6 meses / parto: 8 meses / trasplantes: 12 meses

ASISA MOMENTO
PRIMA MENSUAL28,64€

28,64€
40.000 médicos y 1.000 centros, seguro dental básico, hospitalización psiquiátrica, podología, preparación al parto, rehabilitación y fisioterapia
Hospitalización: 8 meses / preparación la parto: 6 meses

ÓPTIMA FAMILIAR L
PRIMA MENSUAL29,97€

29,97€
48.000 médicos y 1.200 centros, seguro dental básico, hospitalización psiquiátrica, medicina complementaria, psicología, implantación de DIU, asistencia en viaje en el extranjero, podología
Hospitalización e intervenciones: 6 meses / parto: 8 meses

SEGURO CON COPAGO
PRIMA MENSUAL35,00€

35,00€
43.000 médicos y 1.100 centros, seguro dental básico, hospitalización psiquiátrica, psicoterapia, asistencia en viaje en el extranjero, podología
Prótesis e intervenciones: 10 meses / Hospitalización: 10 meses / Partos: Sin carencia en caso de partos distócicos que tengan lugar en situación de urgencia vital

MEDIAFIATC P15
PRIMA MENSUAL36,30€

36,30€
15.000 médicos y 358 centros, seguro dental básico, cirugía plástica y reparadora, colocación y control de DIU, asistencia en viaje en el extranjero, hospitalización de día
Tratamientos especiales: 6 meses / parto: 8 meses / prótesis, ligadura de trompas y vasectomía: 12 meses

SALUD ACTIVA
PRIMA MENSUAL40,95€

40,95€
45.000 médicos y 13.000 centros, seguro dental básico, reproducción asistida, asistencia en el extranjero, podología, psicología
Hospitalización e intervenciones: 6 meses / parto: 10 meses / reproducción asistida: 24 meses
Fuentes: Kelisto e isalud.com. Tarificación realizada el 30/09/2020 para una persona de 40 años residente en Madrid. Todos los seguros de la lista son de la modalidad con copago.
- Cobertura geográfica
También con el fin de evitar sorpresas, es necesario comprobar el límite de la cobertura geográfica de la póliza, es decir, si estás cubierto fuera de tu comunidad autónoma e incluso fuera de España, algo que resulta interesante si sueles viajar. Por norma general, la mayoría de aseguradoras ofrecen cobertura nacional y también asistencia en el extranjero.
- Límites de edad
Los límites de edad también son importantes a la hora de contratar un seguro de salud, ya que las aseguradoras incrementan notablemente el precio de la póliza después de los 65 o 70 años, al considerar que el riesgo de enfermedad es mayor. De hecho, es posible que a una persona mayor de 65 años le cueste trabajo encontrar una aseguradora con la que contratar un seguro médico.
Por eso, antes de firmar tu póliza tienes que comprobar cómo se comportará la compañía según vayas cumpliendo años o si utilizas sus servicios a menudo. Si te preocupa la prima, puedes consultar nuestro ranking de los seguros de salud más baratos del mes, además de los mejores seguros de salud sin copago.
- Exclusiones
Entre las principales exclusiones, es decir, aquellos supuestos que las aseguradoras no cubrirán en ningún caso, destacan las siguientes:
- Los daños físicos que sean consecuencia de guerras, motines, revoluciones y terrorismo, o por epidemias oficialmente declaradas, reacción o radiación nuclear, o fenómenos de la naturaleza (inundación, terremoto, erupción volcánica, tempestad ciclónica atípica, caída de cuerpos siderales y aerolitos). Estos daños los asumirá el Consorcio de Compensación de Seguros.
- Los fármacos y medicamentos, salvo los que se administren durante un ingreso hospitalario.
- La asistencia sanitaria como consecuencia del alcoholismo o la adición a las drogas.
- Los daños y lesiones derivados de la participación en hechos delictivos, intento de suicidio o autolesiones.
- Los daños y lesiones que se produzcan como consecuencia de la práctica de actividades de riesgo.
- La asistencia sanitaria de toda clase de enfermedades o lesiones congénitas o que el asegurado ya tuviera antes de contratar el seguro de salud.
- El diagnóstico, tratamiento e intervenciones quirúrgicas realizadas con fines estéticos o cosméticos, trasplantes de órganos y asistencia sanitaria del virus VIH (sida). Esto ha ido cambiando a lo largo de los años, y ya es habitual encontrar pólizas que cubran la cirugía plástica (sobre todo para reparar algún defecto producto de un accidente o siniestro) e, incluso, el VIH.
¿Qué ocurre con las enfermedades que existían antes de firmar la póliza?
Por norma general, las enfermedades preexistentes no estarán cubiertas por tu seguro, y así te lo hará saber la aseguradora con la que vas a contratar la póliza.
Antes de contratar un seguro médico, el futuro asegurado debe rellenar un cuestionario sobre aspectos relacionados con su salud. Si la compañía comprueba que la información no es veraz y se ha ocultado una patología o lesión anterior, la aseguradora puede negarse a ofrecer la cobertura sanitaria.
¿Me pueden subir la prima sin previo aviso?
Las aseguradoras tienen la obligación de comunicar cualquier cambio por escrito, como la inclusión de nuevas coberturas o una subida de la prima. Sin embargo, en ocasiones ese aviso no llega dentro del plazo mínimo exigido para anular una póliza, con lo que conviene estar atento y analizar las distintas ofertas del mercado antes de renovar un seguro de salud de forma automática.
Tampoco pueden aplicarse estos cambios sin el consentimiento y la firma del asegurado, por lo que si se diera el caso, puedes exigir a la compañía que mantenga la prima del año anterior.
Comentarios