Los españoles pagan más por Internet que la media europea
Los consumidores españoles pagan más por Internet que la media europea. Concretamente, mientras que nuestra cuota por navegar en casa tiene un precio medio de 53 euros al mes, en Europa este gasto se sitúa en 41,6 euros, lo que supone una diferencia de un 27,4%.
A partir de un informe de Ofcom sobre el coste de los servicios de telecomunicaciones en diferentes países, en Kelisto hemos analizado las propuestas de los diferentes operadores en España y cuánto podríamos recortar en nuestras facturas si eligiéramos las tarifas más adaptadas al consumo real de los usuarios.
De acuerdo con Ofcom, por países, en Alemania un contrato medio de Internet en casa con telefonía fija cuesta 33,67 euros al mes; 40,67 euros en Reino Unido; 45,67 euros en Italia; y 35 euros en Francia. Si se compara con el mercado que ofrece los precios más bajos, Alemania, los españoles acaban pagando 19,33 euros más al mes (232 euros más al año) que los usuarios alemanes, es decir, un 57,43% más.
¿Por qué los españoles pagan más por Internet?
¿Qué cuota media europea tiene una tarifa de Internet y fijo? (precio/mes)

Si añadiéramos a un paquete de Internet y fijo la contratación de canales de televisión de pago, el usuario español también saldría perdiendo: a final de año habrá pagado una media de 930 euros, un 19,97% (155 euros) más que sus vecinos europeos, con un coste medio en sus tarifas de 775 euros anuales. Para este tipo de ofertas, Francia es el país con el coste más bajo (54,50 euros), con una cuota mensual 23 euros más barata que en España (42,2%).
¿Qué cuota media europea tiene una tarifa de Internet, fijo y televisión? (precio/mes)

Cada español podría ahorrar casi 200 euros al año al elegir las tarifas más baratas
A lo largo de un año, un consumidor que contrate una tarifa de Internet en España pagará una media de 636 euros, 136,8 euros más que lo pagan sus vecinos europeos (499,2 euros al año). Ahora bien, esta desventaja respecto a otros países podría subsanarse al elegir una de las tarifas más baratas del mercado, con las que podría recortar su factura casi en un tercio, hasta un 30%.
El ahorro podría ser aun mayor si un consumidor español no tuviera problemas en prescindir de la línea de telefonía fija – ya que encontraría las tarifas más económicas en Pepephone, que cobra una media de 29,1 euros16 al mes por llevar Internet a casa. De esta forma, el ahorro mensual alcanzaría los 23,9 euros, lo que se traduciría en un recorte del 286,8 euros al año (45,1%).
En caso de necesitar línea fija, la opción más económica sería la de MásMóvil, con un coste medio de 36,99 euros al mes. Con este operador, la factura media de un consumidor español se reduciría en un 30%, con una rebaja de 16,01 euros al mes, o lo que es lo mismo, en 192,12 euros al año.
A pesar de que en España las tarifas suelen incluir descarga ilimitada de datos en Internet fijo (algo que no es así en todos los mercados europeos), en cuanto a precios, el usuario español está en clara desventaja con respecto a sus vecinos europeos. Teniendo en cuenta el número de líneas de banda ancha fija contratadas en España dentro del mercado residencial, que se sitúa en 14,3 millones, si comparamos el coste medio de las tarifas de Internet y fijo con los precios más bajos, los españoles podrían ahorrar 231,6 millones de euros al mes (2.779 millones anuales) si escogieran la oferta más económica.
¿Qué tarifas de Internet y fijo hay en España (precios/mes)?

Fuente. Kelisto.es con datos de los portales de cada operador a 4 de octubre de 2018. En la tabla aparecen reflejados los precios de Internet y fijo más baratos de cada compañía dentro de los rangos de velocidad de Internet establecidos por el estudio (<30 Mb,>30 Mb y >300 Mb).
Los operadores suelen justificar los precios elevados con el esfuerzo que les supone el despliegue de infraestructuras para llevar fibra óptica a los hogares, lo que supone mejorar la calidad de conexión y la velocidad a la que navegamos por la Red.
La inversión de los operadores para emitir contenidos de streaming es otro de los factores que afectan al precio de sus ofertas de Internet. No es casualidad que los precios más económicos los encontremos en los operadores que no tienen paquetes de televisión y en las marcas ‘low cost’ de los principales operadores. Así, mientras que Movistar, Orange y Vodafone quieren captar a clientes que contraten sus tarifas más completas y, como es lógico, más caras, compañías como Yoigo, MásMóvil, Pepephone o Lowi son las alternativas más económicas si lo único que se busca es Internet y fijo.
¿Merece la pena optar por un pack para ahorrar?
La apuesta de los operadores por las ofertas convergentes se ve reflejada en las contrataciones. En los últimos años, el número de abonados a una tarifa de fibra o ADSL ha disminuido en detrimento de los que prefieren contratar un paquete más completo: si echamos la vista atrás hasta 2012, el número de contrataciones de packs de Internet y fijo ha bajado en un 73% a cierre de 2017.
A la vez, el número de usuarios con ofertas convergentes de Internet, fijo y móvil han aumentado en 5,2 millones (sumando un total de 6,2 millones). El crecimiento más acusado es, sin embargo, el de las tarifas que, además de los servicios ya mencionados, incluyen también televisión de pago: de 146.132 líneas contratadas en el último trimestre de 2012 hemos pasado a 5,4 millones en los últimos meses del pasado año.
A día de hoy, casi ocho de cada diez usuarios tienen contratada banda ancha con más servicios. La combinación de Internet con telefonía fija y móvil es la más común, con una penetración del 38,95% en el total de hogares. Las tarifas que también incluyen televisión todavía no están tan extendidas, si bien un 27,27% de usuarios están abonados a este tipo de paquetes.
¿Cuánto nos cuesta contratar un paquete de Internet y móvil?
Si se toman como referencia las tarifas más baratas que se pueden encontrar en la actualidad, contratar Internet y fijo en España costaría, de media, 42,31 euros al mes. Para añadir una línea de telefonía móvil por separado, el usuario debería desembolsar una media de 29 euros, con lo que el coste final de su tarifa ascendería a 71,31 euros.
En cambio, si un usuario contratara estos tres servicios (banda ancha, fijo y móvil) mediante un pack con una línea móvil que partiera de 2 GB (el gasto medio de datos que hacemos los españoles según la OCDE), el coste medio de las tarifas más económicas se situaría en 47,26 euros de media: es decir, solo pagaría 4,95 euros más en su factura y ahorraría un 33,72%.
Precio medio de los packs de Internet y fijo en España (euros/mes)

Fuente. Kelisto.es con datos de los portales de cada operador a 4 de octubre de 2018. El análisis tiene en cuenta el coste de añadir una línea con 2GB de datos y llamadas ilimitadas (o lo más cercano a estas condiciones ya que, según la OCDE, en España consumimos, de media, 2,03 GB) a las ofertas más baratas de Internet dentro de los tres rangos de velocidad de Internet del estudio (<30 Mb,>30 Mb y >300 Mb) en un mismo paquete. Además, se ha calculado la diferencia entre contratar el servicio de Internet y de telefonía móvil en un mismo paquete y por separado, teniendo en cuenta que según Ofcom el coste medio de una oferta de telefonía móvil es de 29 euros.
¿Cuánto nos cuesta contratar un paquete de Internet, móvil y televisión?
Según el estudio de Ofcom, en España contratar una tarifa de Internet y fijo con televisión de pago tiene un coste medio de 77,5 euros – es decir, que un paquete de canales de pago supone un gasto adicional de 27,5 euros a la tarifa de Internet y fijo en la cuota todos los meses.
A día de hoy, solo Orange, Movistar, Vodafone y Jazztel ofrecen tarifas convergentes con canales de pago. Con estos operadores, el coste medio de una tarifa de Internet y fijo asciende a 51,53 euros. Si a esto quisiéramos sumarle una línea móvil y televisión, tendríamos que pagar 25,71 euros más de media todos los meses.
Dependiendo del tipo de paquete, agregar a nuestra tarifa de Internet y fijo una línea móvil y televisión de pago supone una diferencia media de un 30,57% (15,75 euros al mes). En el caso de los paquetes más básicos, de un 37,15% (19,14 euros) y en el caso de de las ofertas “premium” que combinan series con el deporte rey de 82% (42, 25 euros).
Al combinar todos los servicios de los operadores, el coste de este tipo de ofertas puede dispararse. De hecho, el 52% del gasto de los hogares españoles en telecomunicaciones se destina a paquetes cuádruples que, aunque no son los más contratados, son los más caros. A pesar de eso, cuantos más servicios combinemos en una misma oferta más ahorraremos en la cuota total, siempre y cuando los necesitemos todos.
Precio medio de añadir una línea móvil a un pack de Internet + Fijo (euros/mes)

Fuente. Kelisto.es con datos de los portales de cada operador a 4 de octubre de 2018. El análisis tiene en cuenta el coste de las tarifas de Internet y fijo más baratas dentro de los rangos de velocidad establecidos (<30 Mb,>30 Mb y >300 Mb)) y de los operadores que ofrecen televisión de pago. Una vez obtenidas las tarifas, se ha calculado la media por operador y tipo de tarifa y la variación frente al precio medio de contratar una tarifa de Internet y fijo y de contratar Internet, fijo, móvil y un paquete básico de televisión, otro con contenido básico de fútbol y una oferta ”premium” que combine diferentes contenidos.
Si tenemos en cuenta que la mayoría de operadores solo extienden sus periodos de promoción hasta que acaba el compromiso de permanencia, acomodarse con una misma tarifa es en Internet puede acabar saliéndonos caro. Cuando tu compañía te sube el precio o las condiciones que tienes contratadas limitan tu navegación, toca buscar una nueva oferta. Para asegurarte de que mejoras con el cambio, puedes servirte de herramientas como un comparador de tarifas de fibra óptica, algo que te puede ahorrar hasta 182 euros al año.