Nueva tarifa de la luz 2021: ¿cómo te afectan los cambios?

Ahorra 204€ al año en tu factura de la luz
Imagen de banner
En junio de este año, la factura de la luz para los consumidores del mercado regulado dejará de ser tal y como la conocemos para ofrecer tres tramos horarios distintos y la posibilidad de contratar dos potencias en lugar de solo una. Descubre cómo te afectarán los nuevos cambios en la factura eléctrica.

Después de su aprobación en 2019, la nueva factura de la luz ya tiene fecha de entrada en vigor: a partir del 1 de junio de 2021 los consumidores notarán cambios importantes en su recibo de la electricidad. Entre otras cuestiones, se establecerá una nueva tarifa, la 2.0TD, que sustituye a las tarifas actuales (la 2.0 y la 2.1) y se fijarán tres tramos horarios distintos con diferentes precios de la energía. De esta forma, el Gobierno quiere incentivar el consumo en las horas nocturnas, que son a la vez las más baratas del día y las de menor saturación a la hora de distribuir la electricidad.

A pocos días de que este cambio se haga efectivo, es posible que tengas ciertas dudas sobre cómo quedará tu factura de la luz a partir de junio. Para ayudarte, en Kelisto hemos querido recopilar las distintas modificaciones que se realizarán, cómo afecta a los usuarios de ambos mercados (el libre y el regulado) y cómo se puede ahorrar dentro de este nuevo sistema.

¿Qué conceptos pagas en tu tarifa de la luz?

Para entender correctamente qué cambios entran en vigor con la nueva factura de la luz, merece la pena repasar qué conceptos incluye el recibo que abonas cada mes por tu consumo de electricidad, independientemente de si perteneces al mercado libre o al regulado. En líneas generales, el precio que pagas se compone de tres elementos:

  • La parte fija, es decir, la potencia contratada.
  • La parte variable, o lo que es lo mismo, la energía consumida.
  • Los impuestos, como el IVA (que en la luz es el 21%) y el impuesto sobre la electricidad, que es del 5,11%.

¿Qué elementos incluye tu tarifa de la luz?

PARTES DE LA FACTURA DE LA LUZCÓMO SE DESGLOSANEN QUÉ CONSISTEN¿SON FIJOS O VARIABLES?QUIÉN LOS COBRACAMBIAN CON LA NUEVA FACTURA ELÉCTRICA
1. PARTE FIJA DEL RECIBO:
LA POTENCIA CONTRATADA

[se mide en kW]
 Cubre los costes por acceder a una determinada cantidad de energía (tanta como potencia tengas contratada).FijosEl Gobierno
2. PARTE VARIABLE DEL RECIBO:
LA ENERGÍA CONSUMIDA

[se mide en kWh]
2.1. TARIFAS DE ACCESO
Es el resultado de sumar:
2.1.1 Peajes
2.1.2 Cargos del sistema eléctrico  
2.1.1. Peajes: cubren los costes de transportar y distribuir la electricidad hasta los hogares. Su precio es fijo.
2.1.2 Cargos del sistema eléctrico: incluyen otros gastos, como las primas a las energías renovables, los costes de cogeneración y residuos y la compensación del déficit acumulado otros años si no se llegó a recaudar bastante para cubrir estos gastos.
Fijos2.1.1. Peajes: la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)
2.1.2 Cargos del sistema eléctrico: el Gobierno
2.2. COSTES DE PRODUCCIÓNLo que cobran las empresas que producen la energía. Depende de factores como el tipo de centrales que se usen para ello (gas, hidráulicas, eólicas, nucleares) y de la demanda, entre otras cuestiones.VariablesLas empresas mayoristasNO
2.3. MARGEN DE COMERCIALIZACIÓNLo que se lleva cada comercializadora por facturarte, cobrarte la energía, etc. Incluye un margen de beneficio.FijosLas comercializadorasNO
3. LOS IMPUESTOS Los principales son:
4.1. El impuesto de la electricidad: 5,112%
4.2. El IVA: 21%.
FijosEl GobiernoNO

Fuente: Kelisto.es a 18 de mayo de 2021

¿Cuáles son los cambios en la nueva tarifa de la luz?

Con la nueva factura de la luz, cambian los peajes de acceso a la electricidad (es decir, las tarifas a las que pueden acogerse los consumidores), así como los tramos horarios, que ahora serán tres. Por lo tanto, desaparece la actual tarifa de discriminación horaria del mercado regulado. Otra novedad es que los consumidores podrán contratar hasta dos potencias eléctricas distintas para los periodos horarios 1 y 2 (horas punta y horas llano) y para el periodo 3 (las horas valle). Para ayudarte a entender todos estos cambios, te los resumimos en la siguiente tabla:

Principales cambios de la nueva tarifa de la luz

CAMBIOEN QUÉ CONSISTE
1. TARIFAS DE ACCESO1.1. Peajes:
– Pasan a estar fijados por la CNMC
– Penalizan el consumo en las horas de más demanda
1.2 Cargos del sistema eléctrico:
– Penalizan el consumo en las horas de mayor demanda.
– Se actualizan a la baja los pagos por capacidad.
2. TARIFAS DE ELECTRICIDAD DE LOS CONSUMIDORES (menos de 15 kW contratados)– Desparecen las tarifas 2.0A, 2.0DHA, 2.0AHS para los distintos tipos de discriminación horaria.
– Desaparecen las tarifas 2.1 de los usuarios que tenían entre 10 y 15 kW de potencia contratada.
– Todo los usuarios tendrán una nueva tarifa: la nueva 2.0TD
3. DISCRIMINACIÓN HORARIASe aplicará a todos los consumidores
4. NUEVOS TRAMOS HORARIOS de la discriminación horariaPunta (P1): de 10-14 h y de 18-22 h de lunes a viernes.
Llano (P2): de 8-10 h, de 14-18 h y de 22-24 h de lunes a viernes.
Valle (P3): de 0 a 8 h los días laborables y las 24 horas de los sábados, domingos y festivos nacionales.
5. POTENCIA CONTRATADA– Se podrán contratar 2 potencias, en lugar de una (como hasta ahora).
– La nueva factura tendrá que informar de los picos de potencia del consumidor en los últimos 12 meses.
– Se podrán hacer 2 cambios de potencia gratis hasta mayo de 2022.

Fuente: Kelisto.es a 18 de mayo de 2021.

Las tarifas o peajes de acceso y cargos del sistema eléctrico

Hasta ahora, los peajes de acceso (que, según Endesa, pueden suponer el 40% del total del recibo) estaban fijados por el Estado, pero tras la publicación del Real Decreto-ley 1/2019 por el que se establecían las competencias de la CNMC para así adecuarse a las exigencias del Parlamento Europeo, a partir de junio de este año será este organismo el que dictamine la metodología para calcular dichos peajes. De esta forma, la CNMC pasa a establecer este importe fijo en la factura de la luz cuyos precios para los consumidores de hasta 15 kW serán:

Término de potencia del peaje de transporte y distribución (€/kW año):

TARIFAPERIODO 1 (horas punta y llano)PERIODO 2 (horas valle)
2.0TD23,4698330,961130

Fuente: BOE núm. 70, de 23 de marzo de 2021.

A este precio hay que sumar el coste de los cargos del sistema eléctrico, que ahora estarán establecidos por el Gobierno. Estos cargos tendrán el siguiente coste:

Término de potencia de los cargos (€/kW año)

TARIFAPERIODO 1 (horas punta y llano)PERIODO 2 (horas valle)
2.0TD7,2028270,463229

Fuente: BOE núm. 96, de 22 de abril de 2021.

Por lo tanto, el término de potencia que pagarán los consumidores domésticos es la suma de estos dos conceptos: 30,6727 euros para el periodo punta y 1,4244 euros en el periodo valle, aproximadamente. Hasta ahora, el término de potencia regulado por el Gobierno era de 38,043426 €/kW año para todo el día.

Tarifas de electricidad de los consumidores

Al cambiar los peajes de acceso a la electricidad también lo hacen las facturas que pueden contratar los consumidores domésticos, es decir, aquellos que tengan una potencia contratada de hasta 15 kW. Hasta ahora, las tarifas a las que podían acogerse los hogares eran las siguientes:

  • Tarifa 2.0: paraconsumidores con potencia contratada de hasta 10 kilovatios (kW). Esta es la que tienen contratada la mayoría de los consumidores domésticos, cuya potencia media suele estar en los 4,6 kW según la CNMC.
  • Tarifa 2.1: para consumidores con potencia contratada de entre 10 y 15 kW.

Además, dependiendo de si se elegía discriminación horaria o no, las tarifas 2.0 y 2.1 podía ser:

  • Tarifas A: para consumidores con un tramo horario (una potencia contratada y un precio de energía).
  • Tarifa DHA: para consumidores con dos tramos horarios (misma potencia contratada, pero dos precios de energía distintos).
  • Tarifa DHS: para consumidores con tres tramos horarios (mismas potencia contratada, pero tres precios de energía distintos).

Por lo tanto, las tarifas o peajes de acceso que tenían los consumidores domésticos hasta ahora pertenecían a alguna de estas seis: 2.0A, 2.0DHA, 2.0DHS, 2.1A, 2.1DHA y 2.1DHS.

A partir de ahora, estas tarifas se convierten en una única tarifa, la tarifa 2.0TD, que ofrece para todos los consumidores tres tramos horarios, cada uno con un peaje de acceso (coste por distribución y transporte) distinto.

Discriminación horaria y nuevos tramos

Los nuevos tramos horarios, que pasan a ser tres, estarán divididos de la siguiente manera:

  • Horas punta: las más caras del día. Abarcan desde las 10:00 a las 14:00 horas y desde las 18:00 a las 22:00 horas.
  • Horas llano: horas con un precio intermedio. Van desde las 8:00 a las 10:00 horas, de 14:00 a 18:00  horas y de 22:00 a 00:00 horas.
  • Horas valle: las horas más baratas del día. Son las comprendidas entre las 00:00 y las 8:00 horas.

Con la nueva tarifa de la luz, además, desaparece en el mercado regulado la actual tarifa de discriminación horaria, ya que todos los consumidores estarán acogidos a este sistema. Con ello, se pretende que los usuarios modifiquen su consumo para gastar más energía en las horas llano y valle, por lo que para conseguir ahorrar en la factura tendrás que ajustar tus hábitos a los nuevos horarios.

Potencia contratada

Además de estos nuevos periodos de horas, otra novedad en la nueva factura de la luz es que los consumidores tendrán la opción de contratar dos potencias eléctricas distintas, una para el periodo punta y llano y otra para el periodo valle. La potencia eléctrica es aquella que muestra la cantidad de KW que se usará en una vivienda al mismo tiempo. Para saber qué potencia de luz contratar, lo mejor es solicitar un estudio de un profesional o una calculadora de potencia, pero también puedes averiguarlo sumando todos los kW que usan todos tus electrodomésticos y aparatos.

Por ejemplo, si una persona va a realizar la mayor parte de consumo en el periodo valle, puede contratar una potencia de 4,6 kW para este tramo, mientras que para las horas punta y llano puede optar por una potencia menor. Si no se quiere tener dos potencias distintas, los consumidores podrán seguir manteniendo una misma potencia para los tres tramos, como sucedía hasta ahora.

¿Cómo afectan los cambios a los consumidores del mercado libre?

A partir del 1 de junio, los cambios de la nueva tarifa de la luz se aplicarán automáticamente a quienes estén en el mercado regulado, es decir, a quienes tengan la tarifa PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor, actualmente presente en el 37% de los hogares, según datos de la CNMC). Si ese es tu caso, además de saber cuál es el precio de la luz hoy, deberás estar atento a un par de cuestiones:

  • Los nuevos tramos horarios, para adaptar tu consumo a ellos.
  • La potencia contratada: en principio, continuarás con la misma potencia que tuvieras contratada, pero recuerda que ya podrás disponer de dos distintas en función a tu consumo. Si ya has hecho cuentas y sabes qué te conviene más según el horario, no dudes en pedir el cambio cuanto antes.

Si estás en el mercado libre (al igual que el 63% de los hogares españoles), las comercializadoras tendrán que hacer los cambios en los costes regulados que aplican, y pueden elegir entre adaptar sus precios a los nuevos tramos y costes  o mantener sus condiciones actuales y solo ajustar el precio de la potencia y los peajes de acceso. En cualquier caso, tendrán que informarte de ello con antelación y el impacto podría ser distinto en función del tipo de tarifa que tengas contratada:

  • Tarifa con precio indexado o a precio de coste (es decir, que utiliza el mismo precio de la luz que el mercado regulado): lo normal es que empieces a tener los tres nuevos tramos a partir del 1 de junio. 
  • Tarifa con precio fijo: podrían aplicarte los nuevos tramos a partir del 1 de junio o mantener un precio único durante todo el día, pero además podrían subir el precio que pagas actualmente para compensar los cambios en la  tarifa de la luz.
  • Otras tarifas (planas, con horarios especiales, etc.): tu compañía debería informarte de si va  realizar cambios en algún sentido.

¿Es un buen momento para cambiar al mercado libre?

El mercado libre, a diferencia del regulado, se caracteriza por el hecho de que las comercializadoras son las que establecen los precios de la energía y la potencia, por lo que cada una puede ofrecer un coste diferente para cada uno de estos conceptos. Aunque este mercado suele ser más caro que la tarifa regulada, la ventaja está en que no es tan cambiante: los usuarios mantendrán el mismo precio durante toda la vigencia del contrato, o siguiendo las condiciones de revisión de precios que establezca cada compañía. Además, es habitual que las comercializadoras ofrezcan descuentos sobre sus precios, algo que no pueden hacer las compañías del mercado regulado. Por lo tanto, el mercado libre puede suponer una buena opción si lo que buscas es estabilidad en tu factura.

Aparte de esto, con los cambios que tendrá la nueva factura de la luz solo podrán ahorrar en su recibo aquellos consumidores que ajusten su consumo a las horas más baratas del día. De hecho, según la OCU, un consumidor medio, con una potencia de 4,6 kW y un consumo de 3.500 kWh al año no vería una gran diferencia en su recibo, pero aquellos que hasta ahora se acogían a la tarifa de discriminación horaria (que ahora desaparece) pueden ver su factura incrementada en hasta 58 euros anuales.

Por todo ello, si crees que no vas a poder limitar tu consumo a las horas valle, también es posible que te convenga echar un vistazo a las tarifas libres para ver si alguna te ofrece mejores condiciones. Aquí podrás encontrar algunas de las tarifas de luz más baratas del mercado, sobre todo en aquellos casos en los que el precio de la luz es el mismo que en el mercado regulado, como es el caso de Ovo Energy, Pepeenergy o Alterna. Por lo tanto, es posible que estas tres compañías reflejen cambios en sus precios a partir de la entrada en vigor de los nuevos peajes de acceso.

TARIFA VERDE
  • Luz a precio de coste
  • Sin permanencia
  • Energía verde
542,36

TARIFA ECO
  • Luz a precio de coste
  • Sin permanencia
  • Energía verde
572,31
TARIFA INWATTIBLE
  • Luz a precio de coste
  • Sin permanencia
  • Precios máximos establecidos
624,57

Fuente: comparador de electricidad de Kelisto.es con fecha de tarificación de 22/09/2021. Se han escogido las tarifas más populares entre los usuarios de Kelisto.es para una potencia contratada de 4,1 kW y un consumo de 2.250 kWh al año.

También podrás encontrar tarifas libres como la de Endesa o Iberdrola, en las que el precio es fijo durante todo un año. En cualquier caso, es importante revisar las condiciones de las compañías del mercado libre, ya que, aunque las modificaciones en la factura se darán principalmente en el mercado regulado,  es posible las compañías aprovechen también para cambiar sus precios.

Consejos para ahorrar con la nueva factura de la luz

 Además de comparar las tarifas del mercado libre, también puedes seguir otros consejos para ahorrar en tu nueva factura de la luz:

Adapta tu consumo

Ahora que la nueva factura de la luz tendrá tres tramos horarios, algo fundamental para conseguir ahorrar es adecuar tu consumo a las horas más baratas del día. Es decir, que si tienes que poner la lavadora o el lavavajillas, lo ideal es que lo hagas desde la medianoche a las 10 de la mañana o de mediodía a seis de la tarde.

Por ejemplo, poner la lavadora en horas punta, con una potencia de 2,2 kW (la potencia media de este electrodoméstico) y un consumo de 1,22 kWh por lavado (resultado de dividir el consumo anual de la lavadora -254 kWh- entre las lavadoras que se ponen de media al año -208- según el IDAE) en las horas valle puede suponer un ahorro de unos 22 céntimos por cada lavado. Si al año se suelen poner de media unos 208 lavados, el ahorro anual puede llegar a ser de unos 45 euros.

Revisa tu potencia contratada

Si consigues adaptar tu consumo, otra forma de ahorrar con la nueva factura de la luz es contratar una potencia más pequeña para las horas punta, en la que harás menos consumo, y otra algo mayor para las horas valle, donde se concentrará la mayor parte de tu gasto. Con las nuevas facturas de la luz se podrán realizar hasta dos cambios de potencia gratuitos, siempre y cuando se realicen antes de mayo de 2022. Después de ese plazo, Recuerda que modificar la potencia tiene un coste de unos 10 euros, así que, si no vas a ahorrarte mucho más de esa cantidad, es posible que no te merezca la pena hacer el cambio.

Además de estos consejos para ahorrar con la nueva factura, también puedes tener en cuenta otros cambios de hábitos para reducir tu consumo:

Vigila el stand-by

El stand-by se da cuando apagamos algún aparato eléctrico, pero no lo hacemos del todo. Por ejemplo, apagar el televisor o la cafetera, pero dejar el piloto rojo encendido. También hay que tener cuidado con el llamado “consumo vampiro”, es decir, aquel que se da cuando dejamos el cargador del móvil encendido. Según los cálculos de Kelisto, el stand-by puede suponer un 10% del gasto anual en tu factura, por lo que acabar con este hábito puede hacerte ahorrar unos 52 euros al año.

Usa tus electrodomésticos de forma eficiente

Según el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), lavar la ropa a 40ºC en vez de a 60ºC puede suponer un ahorro de hasta un 55% de energía. Por lo tanto, elegir programas ECO en tus electrodomésticos puede ser una buena forma de ahorrar. También puedes ajustar la temperatura de tu frigorífico a unos 5ºC y la del congelador, a -18ºC.

Reduce el gasto en calefacción y aire acondicionado

Tanto con la calefacción en invierno como con el aire acondicionado en verano, es importante no sobrepasar las temperaturas recomendadas para evitar pagar de más en la factura. En el caso de la calefacción, es importante no sobrepasar los 21ºC ni estar por debajo de lo 19ºC, mientras que el aire acondicionado se debe mantener en una temperatura entre 24 y 26ºC.

Ahorra 204€ al año en tu factura de la luz
Imagen de banner
Noticias relacionadas
Descubre más noticias de
Energía
Te contamos la última hora
Consejos y Análisis
Comentarios